Ecuador - Cuentas Satélite de Educación 2020-2022
ID del Estudio | ECU-INEC-DECON-CSE-2007-2022-v1.3 |
Año | 2021 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de la Operación Estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 20 Feb, 2024 |
Última modificación | 20 Feb, 2024 |
Visitas a la página | 7257 |
Descargas | 3223 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Información general
Identificación
País
EcuadorTítulo
Cuentas Satélite de Educación 2020-2022Tipo de estudio
Administrative Records, Education (ad/edu]Antecedentes de la operación estadística
Como parte de la programación estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Dirección de Estadísticas Económicas y su Unidad de Análisis de Síntesis han venido elaborando las Cuenta Satélites de Educación (CSE); las metodologías aplicadas en la construcción de esta cuenta de síntesis se fundamentan en el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008.Las CSE es un conjunto de cuentas y cuadros estadísticos elaborados bajo el marco de referencia del SCN, proporciona información económica detallada del sector de la educación, enriquece el análisis cuando se integran los datos monetarios con datos físicos y facilita el análisis del sector en el contexto de la economía nacional.
En el contexto de fortalecer el proceso de construcción de las CSE, en el año 2017 se obtiene el aval metodológico de la operación estadística otorgado por parte del Banco Central del Ecuador (BCE) para el período 2007-2009; en esa línea y bajo los mismos principios metodológicos avalados se construye el período 2010-2013. Una vez obtenido el aval metodológico, en el año 2017 el INEC realiza la primera publicación de resultados de las Cuentas Satélite de Educación para el período 2007-2013.
En el año 2019 el INEC realiza la segunda publicación de resultados de las CSE para el período 2014- 2017; en esta edición se fortalecen las coberturas de establecimientos educativos públicos y privados, para el efecto se recabaron bases de datos desde nuevas fuentes de información lo que permitió generar una mejor desagregación de los niveles educativos y sus indicadores.
En el año 2021 el INEC realiza la última actualización de las Cuentas Satélite de Educación para el período 2018-2019, la cual incorpora mejoras metodológicas como la desagregación de los productos de la enseñanza superior en tercer y cuarto nivel; desagregación de los indicadores de producción a nivel provincial; actualización de valores provisionales de periodos anteriores, y actualización de estructuras de valores conforme a la nueva información disponible.
En el año 2022, el INEC realiza la publicación de las Cuentas Satélite de Educación para el período 2020 - 2021. En esta edición se presenta información sobre la estructura económica de oferta y demanda en valores monetarios corrientes y constantes; información de síntesis en las tablas de financiamiento y erogaciones; y, de acuerdo a la mejora metodológica, se presentan indicadores de financiamiento y erogaciones clasificados conforme a los niveles educativos del Sistema Educativo de Ecuador.
En el año 2023, el INEC procedió con la publicación de las Cuentas Satélite de Educación para el período 2021 - 2022. En esta entrega se expone información acerca de la estructura económica, tanto de términos de oferta y demanda en valores monetarios corrientes y constantes; la información de síntesis en las tablas de financiamiento y erogaciones, se presentan indicadores de financiamiento y erogaciones.
Número de ID ECU-INEC-DECON-CSE-2007-2022-v1.3 |
Información general
Resumen
Las Cuentas Satélite de Educación es un conjunto de cuentas y cuadros estadísticos elaborados bajo el marco de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), proporciona información económica detallada del sector de la educación, enriquece el análisis cuando se integran los datos monetarios con datos físicos y facilita el análisis del sector en el contexto de la economía nacional.La construcción de las CSE exige un análisis completo de los estándares y clasificadores internacionales a fin de alcanzar un producto estadístico comparable. En este sentido, la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) proporciona elementos de estandarización en el proceso de clasificar los niveles de educación que permiten la comparabilidad internacional.
La delimitación del campo de acción de las actividades que comprenden las CSE se determina en función de la cobertura de los servicios de educación de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Revisión 4) específicamente las actividades comprendidas en la sección P “Enseñanza”; y su correspondencia con el Clasificador Central de Productos (CPC 2). Además, la cobertura definida en las CSE sigue las recomendaciones de la “Metodología de Cuentas Nacionales de la Educación” de la UNESCO.
Las Principales variables que se derivan de la construcción de las CSE son:
· Producción según industrias de la enseñanza
· Consumo intermedio según industrias de la enseñanza
· Valor Agregado Bruto (VAB) según industrias de la enseñanza
· Gasto de consumo final de la enseñanza
· Erogaciones y financiamiento del sistema educativo
Tipo de dato
Datos Agregados (agg)Unidad de análisis
La unidad de observación son las empresas e instituciones públicas y privadas que generan los servicios de enseñanza.Alcance Temático
Notas
La delimitación del campo de acción de las actividades que comprenden las CSE se determina en función de la cobertura de los servicios de educación de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Revisión 4) específicamente las actividades comprendidas en la sección P "Enseñanza"; y su correspondencia con el Clasificador Central de Productos (CPC 2). Además, la cobertura definida en las CSE sigue las recomendaciones de la "Metodología de Cuentas Nacionales de la Educación" de la UNESCO.Las CSE muestran información de los servicios característicos, que son todos aquellos servicios típicos de la actividad de la educación como: primera infancia, primaria, secundaria, superior y otros tipos de servicios enseñanza. Por otro lado, se encuentran los productos conexos, es decir aquellos que contribuyen a la prestación de servicios de la educación, tales como: uniformes; textos y material escolar; muebles; transporte estudiantil; entre otros.
De esta forma, la cobertura de las CSE comprende las siguientes actividades o servicios:
a) Actividades de regulación y administración de servicios de enseñanza
b) Actividades de servicios de enseñanza de desarrollo infantil privado
c) Actividades de servicios de enseñanza preprimaria privado
d) Actividades de servicios de enseñanza de desarrollo infantil público
e) Actividades de servicios de enseñanza preprimaria público
f) Actividades de servicios de enseñanza primaria privado
g) Actividades de servicios de enseñanza primaria público
h) Actividades de servicios de enseñanza secundaria baja privado
i) Actividades de servicios de enseñanza secundaria alta privado
j) Actividades de servicios de enseñanza secundaria baja público
k) Actividades de servicios de enseñanza secundaria alta público
l) Actividades de servicios de enseñanza superior de ciclo corto privado
m) Actividades de servicios de enseñanza superior de ciclo corto público
n) Actividades de servicios de enseñanza superior privado
o) Actividades de servicios de enseñanza superior público
p) Actividades de servicios de otros tipos de enseñanza y de apoyo a la enseñanza privado
q) Actividades de servicios de otros tipos de enseñanza y de apoyo a la enseñanza público
A su vez, la cobertura de las CSE se compone de los siguientes sectores institucionales:
S11 Sociedades no financieras
S13 Gobierno general
S14 Hogares
S15 Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH)
Cobertura
Cobertura Geográfica
Las CSE se investigan con una cobertura a nivel nacional para todos sus indicadores; a partir del año 2018, los indicadores de producción, consumo intermedio y valor agregado bruto tienen cobertura provincial.Universo de estudio
La unidad de observación son las empresas e instituciones públicas y privadas que generan los servicios de enseñanza.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC | Presidencia de la República del Ecuador |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Educación | Cooperación técnica interinstitucional | |
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación | Cooperación técnica interinstitucional | |
Ministerio de Inclusión Económica y Social | Cooperación técnica interinstitucional |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Financiamiento de la Operación Estadística |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Presidencia de la República del Ecuador | Productor de la operación estadística |
Vanessa Agreda | VA | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentadora de Materiales de Referencia Externos |
Henry Valdivieso | HV | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Validación de metadatos |
Diana Barco | DB | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Aprobación de metadatos |
Fecha de producción del metadato
2024-01-22Identificador del documento DDI
ECU-INEC-DECON-CSE-2007-2022-v1.3