Ecuador - Encuesta Estructural Empresarial 2022, Tomo I, Tomo II, Establecimientos, TIC
ID del Estudio | IDD-ECU-INEC-DECON-ENESEM-2022-v1.3 |
Año | 2023 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de toda la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 12 Aug, 2024 |
Última modificación | 12 Aug, 2024 |
Visitas a la página | 20873 |
Descargas | 1275 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Procesamiento de datos
Edición de datos
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:
1. Crítica de la información
2. Codificación de la información
3. Validación de la información
4. Generación de tabulados y análisis de resultados
5. Generación de bases de datos
Mismas que son ejecutadas dentro de la Unidad de Gestión de Estadísticas Estructurales, los dos primeros procesos se los realizan en las coordinaciones zonales, lo que se refiere a la Crítica y Codificación de la información, para los procesos siguientes se maneja el R y SPSS
1.- Crítica de la información
En este proceso se revisa y ordena la información recolectada; para ello, la ENESEM realiza la fase de pre-critica en el sistema INFOCAPT, en el que se genera mensajes de alerta cuando existen posibles errores en el registro de la información. En estos casos, el encuestador debe realizar las correcciones o detallar las observaciones pertinentes que justifiquen la alerta. Posterior a esto, se inicia el proceso de crítica-codificación, donde se revisa la calidad de la información levantada, se detallan las observaciones registradas y se hace una validación de la consistencia de la información, de manera inmediata se realiza la fase de revisión, ejecutada por los revisores de calidad, a fin de verificar los flujos de la encuesta, consistencia y cruce de variables; apoyados en los manuales, se busca disminuir los errores y dar soluciones oportunas que garanticen la calidad de la información.
En caso de detectar inconsistencias en los datos, en la fase de crítica se toma contacto con los informantes, según sea el caso (información económica, ambiental, TIC, etc.) para solventar la observación. Una vez culminada la fase de crítica y revisión, la Dirección de Registros Administrativos (DIRAD) integra las bases de datos primarias en una sola, para luego transferirla a la Unidad de Gestión de Estadísticas Estructurales (GESE).
2. Codificación de la información
En este proceso se clasifican y codifican las bases de datos integradas utilizando las clasificaciones estadísticas con estándares internacionales e instrumentos lógicos, adaptados a la realidad nacional, que agrupan, ordenan y categorizan fenómenos u objetos de la realidad económica y social del país.
La codificación consiste en transformar la información recopilada con el instrumento respectivo, a códigos apropiados, coherentes y previamente establecidos; es así como, la ENESEM utiliza nomenclaturas internacionales estandarizadas que permiten clasificar las actividades, productos, servicios y ocupaciones que ofrecen las empresas investigadas por la encuesta. A continuación, se detalla las clasificaciones utilizadas:
· Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de actividades económicas Rev. 4.0.
Es la clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la reunión y difusión de datos estadísticos de acuerdo con esas actividades (ONU, 2009). Es decir, la clasificación CIIU permite catalogar uniformemente las actividades o unidades económicas de producción (empresas o establecimientos) de la ENESEM.
· Clasificación Central de Productos (CPC) Rev. 2.0.
Es una clasificación completa de productos que comprende agrupaciones de bienes y servicios de características comunes, que son el resultado de cualquier proceso productivo o actividad económica (ONU, 2009); misma que es utilizada para el llenado del capítulo 2 de la ENESEM, específicamente en los puntos: 2.1 Producción y ventas netas de bienes producidos por la empresa; 2.2 Ventas netas de bienes comercializados por la empresa al por mayor, 2.3 Ventas netas de bienes comercializados por la empresa al por menor y 2.4 Ventas netas de servicios; además la CPC se usa en el capítulo 3 en el cuadro 3.1 Materia prima, materiales auxiliares, repuestos y accesorios, envases y embalajes.
· Clasificación Nacional de Ocupaciones (CIUO) Rev. 08.
Es un sistema organizado de información sobre las diferentes ocupaciones de la población económicamente activa y se aplica para codificar la información del personal afiliado (capítulo 5) de la ENESEM.
Facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del trabajo en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas que intervienen en cada empleo (OIT, 2005).
· División Política Administrativa (DPA), año 2022
La ENESEM utiliza como insumo la División Política Administrativa (DPA 2022), con el fin de homologar la clasificación de las provincias del país, además este documento es una guía para la clasificación de los cantones y parroquias (urbanas y rurales) y sus respectivas cabeceras o sedes administrativas.
3. Validación de la información
El proceso de validación consiste en examinar los datos levantados en la encuesta para identificar posibles inconsistencias, valores atípicos, falta de respuesta, errores en la codificación y digitación, etc. Para la ENESEM este proceso se basa en dos fases que consisten en:
· Fase de detección de inconsistencias.- Las principales actividades que se realizan se describen a continuación:
o Planificar el proceso de validación antes del levantamiento de información, elaborando un cronograma de ejecución de actividades y responsables.
o Diseñar la malla de validación que ejecutará el aplicativo web de recolección para que éste genere alertas oportunas en la carga de información.
o En el levantamiento, comparar los casos de la base de datos (información recolectada en el formulario web) con la información del reporte de cobertura.
· Fase de corrección de inconsistencias.- A continuación, se describen las principales actividades realizadas en esta fase:
o Cada Coordinación Zonal es la encargada de la generación de un reporte de validación; mismo que, exhibe las inconsistencias presentadas en la información proporcionada por las empresas. Este insumo es generado a partir de líneas de código desarrolladas en el software Rstudio.
o Asignación del tipo de error en base a una clasificación establecida, donde 1 es “La inconsistencia debe ser corregida dentro del aplicativo INFOCAPT” y 2 es “La inconsistencia no debe ser corregida; se encuentra justificada”.
o Generación de justificaciones en los casos en los que se colocó código 2 en de la matriz de validación; pese a que no se cumple la malla de validación de la encuesta, la información registrada se encuentra correcta y cuenta con la justificación correspondiente; es decir, obedece a la realidad de cada empresa.
o La selección de código 1 dentro de la matriz; hace referencia a un ajuste obligatorio dentro del aplicativo web INFOCAPT; pues, en estos casos se verifica y confirma el error con el informante; razón por la cual, debe ser corregido.
o Las Coordinaciones Zonales remiten las observaciones de manera semanal a la Oficina Central; con el fin de revisar las justificaciones planteadas durante las revisiones.
4. Tabulación de la información
Con la información validada se procede a realizar los cálculos que están contemplados dentro del Plan de Tabulación. La información del plan de tabulación es generada mediante líneas de sintaxis en R y exportada en formato Excel (.xlxs) obteniendo los reportes de publicación.
Los reportes obtenidos son sometidos a análisis y revisión, una vez aceptados, se procede a la edición de cuadros de publicación definitivos.
Una vez que se han generado los tabulados y resultados previos de las bases de datos, se procede a realizar el análisis de consistencias de los datos mediante la comparación con la información de años anteriores y fuentes alternas; esto dependerá de la variable que presente algún tipo de particularidad.
5. Generación de bases de datos
Se genera una base de datos en Statistical Package for Social Sciencies (SPSS), y en formato de datos abiertos con su respectivo diccionario de variables y ficha de metadatos para la publicación y difusión a través de la página web.
Otros procesamientos
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.
1.- La organización preparatoria para la recolección comprende:
1.1 La actualización del Directorio de Empresas, que proveerá la información se realiza en las Direcciones Zonales del INEC. Se validan cambios respecto a dirección del informante y del establecimiento, razón social, rama de actividad, entre otros. La inserción de nuevos establecimientos económicos en el directorio, se ejecuta mediante mecanismos de consulta al Servicio de Rentas Internas (SRI), Superintendencia de Compañías (SUPERCIA), supervisiones de campo, entre otros. Una vez completada esta actualización en cada una de las Direcciones Zonales del INEC, se envían los Directorios a la Administración del INEC para integrarlos en uno solo.
Una vez actualizada la base del directorio, se realiza la entrega al Registro Estadístico de Empresas (REEM), mismo que hace actualizaciones y comprueba la información emitida, para posteriormente ser enviadas nuevamente a la Unidad de Gestión de Estadísticas Estructurales (GESE), para continuar con el proceso del Operativo de Campo.
1.2 Asignación de cargas de trabajo: El Directorio de Empresas actualizado se envía a las Direcciones Zonales del INEC, en base al cual se determinan y asignan las cargas de trabajo, en función de la ubicación geográfica de los establecimientos.
1.3 La preparación de materiales: Se preparan los documentos habilitantes y operativos como: hojas de seguimiento, script de encuestadores, oficio ENESEM, Justificativo de llenado en papel y presencial, entre otros.
1.4 Capacitación: Se efectúa dos capacitaciones en el mes de mayo del año de investigación:
- En Administración Central del INEC a los responsables de las Direcciones Zonales del INEC.
- En las Direcciones Zonales del INEC a los aspirantes para investigadores de campo y digitación
Personal para las Coordinaciones Zonales
ENCUESTADORES CRITICOS-CODIFICADORES REVISORES DE CALIDAD
AC CAMPO 15 4 3
LITORAL 16 4 3
CENTRO 2 1 1
SUR 5 2 2
TOTAL 38 11 9
2.- Recolección de información.
El levantamiento de la información se realiza mediante la visita de los investigadores a los establecimientos informantes en los primeros días del mes de junio, instruyéndoles en el uso y manejo de los formularios electrónicos disponibles (aplicativo web, alojados en la página institucional), para el registro de los datos.
La información diligenciada por los establecimientos se entrega hasta el 15 del mismo mes. Si el plazo para el envío de la información no se cumple, los investigadores del INEC diligencian el formulario con los balances y documentos auxiliares que le sean proporcionados por los mismos establecimientos.
Los datos se recolectan través de dos formas diferentes, que son:
- Medio electrónico (INFOCAPT).- Permite registrar los datos a través del formulario electrónico (aplicativo WEB), disponible en la página del INEC. Los datos ingresados son grabados directamente a una base de datos, para posteriormente ser analizados por el entrevistador.
-Medio impreso.- Permite registrar los datos en formularios de papel, mismos que son entregados y recibidos por el encuestador. Esta modalidad de recolección se realiza en casos excepcionales con la autorización del responsable Zonal.
- Los informantes que disponen de computadores con servicio de internet, ingresan los datos directamente a través del aplicativo web.
Los datos de los formularios impresos (casos especiales), son recolectados por funcionarios de las Direcciones Zonales del INEC e ingresados en un sistema informático diseñado para el efecto.