Ecuador - Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2023.
ID del Estudio | ECU-INEC-DEAGA-CEIAEGADP-2023-v1.3 |
Año | 2024 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Ministerio de Economía y Finanzas. - MEF - Financiar la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 10 Dec, 2024 |
Última modificación | 10 Dec, 2024 |
Visitas a la página | 8494 |
Descargas | 463 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Procesamiento de datos
Edición de datos
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:
1.- Crítica de la información
2.- Codificación de la información
3.- Tabulación
4.- Validación de la información
5.- Análisis de la Información.
Crítica de la información.- Se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de los capítulos del formulario electrónico para asegurar la calidad y confiabilidad. Existen dos niveles de crítica: de manera simultánea a la recolección y a través del aplicativo web, el mismo que trabaja con rangos y flujos incorporados en la malla de validación.
Crítica durante la recolección:
La crítica de la información es realizada por los Responsables Ambientales de cada una de las Coordinaciones Zonales, esta se ejecuta en paralelo a la recolección de la información. Este proceso consiste en la revisión de cada pregunta a fin de definir el nivel y la estructura declarada por el informante. Se determina la consistencia de la información para establecer el nivel de validez, calidad y coherencia dentro de la estructura de los formularios.
Crítica de la información a través del sistema informático:
Los datos que han sido ingresados por los informantes a través del sistema para captura web diseñado bajo el lenguaje java, son criticados a través del sistema informático, que contiene reglas de validación cuya finalidad es señalar registros o casos que tienen información inconsistente o no válida, la misma que debe ser revisada para su respectiva corrección o en ciertos casos la información inconsistente debe ser corroborada con el informante del Gobierno Provincial.
Cuando se determina que la información está incompleta, o se han detectado inconsistencias en los dos niveles de crítica, personal de las Coordinaciones Zonales del INEC, se encarga de solicitar la aclaración, a fin de completar o corregir los datos, este proceso se lo hace vía teléfono o a través de visitas personales a las instituciones.
- Codificación de la información:
Codificación de la información.- Se definen los códigos para cada categoría de respuesta. Para el caso de los variables de ubicación geográfica se utiliza la División Política Administrativa (DPA) 2019.
- Tabulación:
Con la información validada, y en base al plan de tabulación, se construyen cuadros y tablas resumen (reportes) con información estadística a través del paquete estadístico SPSS (Statitistical Package for Social Sciencies).
Los reportes son sometidos a análisis y revisión para su posterior publicación.
- Validación de la Información.
El proceso de validación de información estadística tiene por objeto depurar las bases de datos preliminares de la operación estadística, señalando los registros o casos que tienen información inconsistente o no válida para que éstos se confirmen o corrijan en campo, de ser necesario. Este proceso se debe repetir por varias veces -conocidas como rondas de validación-, debido a que usualmente ingresan nuevos datos / registros junto con los datos confirmados o corregidos de la ronda de validación anterior. Casi seguramente, estos nuevos datos también tienen un porcentaje de información inconsistente o no válida que deberá enviarse a campo para una nueva ronda de validación. Una vez que ya no ingresan nuevos datos de campo y/o se han validado todos los datos existentes, se llega a una base de datos estable la cual es prácticamente la base de datos de publicación, salvo detalles de formato y/o de normalización de metadatos.
Se debe depurar las bases de datos preliminares, ya que los datos pueden tener errores generados en etapas anteriores de la operación estadística, sea en levantamiento, crítica / codificación o digitación. Existe un procedimiento estándar para depurar las bases preliminares, conocido generalmente como Plan o Malla de Validación, el cual consiste en:
a) Determinar los casos en los cuales determinadas variables cuantitativas escalares caen fuera de un rango establecido -por estándares, por valores históricos, o por relaciones con otras variables.
b) Determinar los casos en los cuales determinadas variables tienen valores válidos cuando deberían tener faltante -missing- por flujo, esto es, que estaban impedidas de registrar valores debido al contenido de una variable de control la cual actúa como filtro para la variable analizada.
c) Determinar los casos en los cuales ciertas combinaciones de valores de variables, tanto cuantitativas escalares como cuantitativas categóricas o nominales, son no válidos para la operación estadística actual.
d) Determinar los casos en los cuales hay variables que debían registrar información de forma obligatoria, sobre todo cuando son independientes de “variables filtro”.
Este procedimiento concluye cuando se genera listas de casos / registros que caen dentro de las anomalías mencionadas, agrupadas por tipo o clase de inconsistencia, listas que son enviadas a la oficina de coordinación zonal de donde procedieron para que el personal a cargo de las fases previas de la operación estadística -campo, levantamiento, crítica / codificación o digitación- confirmen o corrijan la información enviada en las bases de datos preliminares.
- Análisis de la Información.
Cuando la operación estadística ha concluido la fase de validación de información, se pasa a la fase de Análisis, cuyo objeto es desarrollar conjeturas o hipótesis acerca de variables y/o relaciones entre variables en función de uno o varios objetivos de investigación concretos. Esta fase, a su vez, consta de tres subfases:
1) Pre-análisis: Es la subfase en la cual se generan tabulados y/o indicadores de control de validez de la información de la operación estadística actual, la cual se contrasta con información similar generada en operaciones pasadas. Con mucha frecuencia, esta subfase se incluye como una subfase final de validación, ya que es aquí cuando pueden aparecer incoherencias entre la información actual y la información histórica y/o de otras fuentes, las cuales en teoría deberían estar próximas en sus valores. Cuando termina esta subfase, se puede decir que la información de la operación estadística es robusta, además de ser declarada como válida previamente.
2) Análisis propiamente dicho: En esta fase, se detecta la existencia de fenómenos de variación de los valores de las variables -sobre todo de las que no son las más importantes de una operación estadística, denominadas a veces como estructurales-, tanto en el tiempo como en relación a otras fuentes estadísticas válidas. Luego, se trabajan conjeturas acerca de las posibles causas de esas variaciones, para finalmente elegir algunas de ellas para convertirlas en hipótesis estadísticas -típicamente del tipo causales- en donde se establecerá, con cierto margen de error y con un determinado nivel de confianza, cuáles son las causas de esas variaciones un tanto inesperadas o abruptas y cuál es la medida de esa variación. Generalmente, las causas de esas variaciones son de naturaleza y tipo variable, incluyendo causas que apunten a variables no investigadas en la presente operación estadística. Sin embargo, en la mayor parte de análisis, lo que se busca es explicar la variabilidad de las variables no estructurales en base a los valores de las variables estructurales. Por ejemplo, se busca explicar un aumento abrupto en las enfermedades de transmisión sexual, presuntamente debido a posibles causas como empleo no decente, subempleo, desempleo, bajo nivel de instrucción, ausencia de subcentros de salud en zonas cercanas al domicilio de las personas afectadas, etc. Así, en esta fase se genera un importante conocimiento del entorno en el cual se ha detectado un fenómeno socioeconómico o ambiental, a partir de la información válida y robusta de la operación estadística.
3) Post-análisis: En esta fase, se realizan nuevas variantes de los modelos causales y/o relacionales entre variables no estructurales generados en la subfase anterior, con el fin de confirmar los hallazgos hechos por los analistas de la información de la operación estadística, así como para contrastar con información de otras fuentes analizada por otros expertos pero sobre la misma realidad o fenómeno. Otro objetivo de esta fase es tratar de explicar la variabilidad de las variables estructurales, que en la fase anterior se supusieron estáticas o invariables. Con frecuencia, esto se logra cruzando información de varias fuentes, cuyas unidades de análisis son idénticas o compatibles, esto es, que están libre de disputa, independientemente de las fuentes de información y de la ideología de los analistas. Posibles unidades de análisis son regiones geográficas, estratos de niveles de ingresos o de consumo, estratos de edad de las personas. Entonces, los analistas proceden a comparar las conclusiones de sus investigaciones realizadas en forma independiente por cada fuente de información. Cuando se tienen los resultados del análisis de un fenómeno por todas las posibles fuentes, entonces se puede decir que se ha detectado las “causas estructurales” del cambio en las variables del fenómeno. El resultado de esta fase de Análisis generalmente se denomina Análisis del entorno o de situación.
Una vez que se concluye con esta fase de Análisis, habrá una posterior fase de toma de decisiones, la cual no forma parte de las fases de la operación estadística y es posterior a ésta. Esta fase la desarrollan politólogos y/o tomadores de decisión técnico-políticos, a quienes les corresponde decidir qué acciones se debe tomar con el fin de que un fenómeno dado mejore en su situación en caso de que tenga impacto negativo en su entorno o con el fin de que continúe o mejore en caso de que el impacto en el entorno sea positivo.
Otros procesamientos
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección:
1.1 Se realizó la prueba piloto para medir el nivel de calidad de información y además establecer el buen direccionamiento de las variables, flujos, y metodología de las preguntas principales, la prueba piloto se la realizó en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha, como resultado de esto se mejoró el enfoque de algunas de las variables.
1.2 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), mediante oficio firmado por la autoridad máxima (Director Ejecutivo) enviado a los Gobiernos Provinciales solicita un técnico informante que se encargue del diligenciamiento y llenado de la información en el aplicativo web.
1.3 El Responsable Nacional realiza la capacitación respectiva a los Responsables de las Coordinaciones Zonales para este año la capacitación fue realizada en las oficinas de Planta Central la modalidad de la capacitación realizada fue presencial, y se la realizó mediante una presentación de diapositivas en las que se explican a detalle el objetivo y diligenciamiento del formulario.
2.- Recolección de la información
2.1 Los Responsables Ambientales de cada una de las Coordinaciones Zonales realizan la diligencia respectiva para levantar la información en cada uno de los GAD Provinciales bajo su competencia, esto debido a que el universo de esta operación estadística es de 23 GAD Provinciales, y el Consejo del Régimen Especial Galápagos, la carga de trabajo depende de la zonificación y ubicación de cada GAD Provincial, los Responsables proceden al diligenciamiento del formulario que para este año de investigación fue realizado mediante aplicativo web (formulario electrónico), enviado a cada uno de los GAD Provinciales con su respectiva clave y contraseña, además el Responsable Zonal al momento de realizar la visita al GAD Provincial, lleva consigo un formulario físico para ser utilizado en el caso en el que se suscite algún percance con el sistema.
2.2 Una vez que el Responsable Ambiental representante del INEC, verifica que la información esté completa procede a realizar la Crítica de la información registrada.
2.3 En caso de que la información no sea consistente, solicita al informante a través de un e-mail o llamada telefónica se verifique o rectifique el dato en caso de que la inconsistencia sea correcta o a su vez se justifique lo descrito en el formulario. Luego de haber solventado las inconsistencias encontradas se procede a la validación del mismo.
Una vez que la información ha sido revisada y criticada por el mismo Responsable Ambiental de cada una de las Coordinaciones zonales, se ingresa la información en el aplicativo.
El equipo de campo estuvo conformado de la siguiente manera:
Coordinación Zonal Sur: 1 Responsable Ambiental Zonal
Coordinación Zonal Centro: 1 Responsable Ambiental Zonal
Coordinación Zonal Litoral: 1 Responsable Ambiental Zonal
Planta Central: 1 Responsable Ambiental Zonal