Ecuador - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Diciembre 2009, RONDA XXVI-12-2009
ID del Estudio | ECU-INEC-DIES-ENEMDU DICIEMBRE 2009 RONDA XXVI 2012 v1.1 |
Año | 2009 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financimiento de toda la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 30 Jun, 2012 |
Última modificación | 17 Jul, 2012 |
Visitas a la página | 43786 |
Descargas | 125756 |
Información general
Identificación
País
EcuadorTítulo
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Diciembre 2009Sub-título
RONDA XXVI-12-2009Tipo de estudio
Encuesta Fuerza LaboralAntecedentes de la operación estadística
En el año 1985 se creó el Instituto Nacional de Empleo (INEM), cuyo objetivo fue organizar y administrar un sistema permanente de información sobre el comportamiento de la fuerza de trabajo. Para cumplir con sus objetivos, el INEM estuvo a cargo de implementar el levantamiento de la Encuesta Permanente de Empleo y Desempleo en el área urbana del Ecuador, desde noviembre de 1987, la misma que tuvo una periodicidad anual. Esta encuesta fue aplicada en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca para las personas de 12 años y más. Posteriormente se implementó la Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo de periodicidad anual. El levantamiento de esta encuesta para noviembre de 1988 tuvo como sedes regionales escogidas a Portoviejo, Guayaquil, Machala, Tulcán, Quito, Ambato y Cuenca, manteniendo en el universo de estudio a la población que comprende las personas que se encuentran entre los 12 años y más. Para el levantamiento que se dió en noviembre de 1989 se amplió el dominio de recolección de datos, tomando en cuenta a 65 ciudades representativas de las regiones costa, sierra y oriente del país, además se modificó el universo de estudio el cual comprende a las personas que se encuentran entre los 10 años y más. Se mantuvo los dominios y el universo de estudio para los años de 1990, 1991 y 1992. En 1993 se implementa la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), la cual desde ese entonces pasó a ser desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) considerando la misma metodología, periodicidad y representatividad que la antigua Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo implementada por el INEM. El INEC, acorde a su nueva política institucional y plan estratégico y siguiendo el principio de la oferta y demanda estadística, en donde, conjuntamente con los usuarios, definen las necesidades de los temas a investigar, viene presentando trimestralmente (desde septiembre del 2003) datos de las variables más importantes del ámbito socioeconómico, en este caso las variables corresponden a información sobre Empleo, Desempleo y Subempleo, además de aspectos demográficos como los ingresos de los hogares y características de la vivienda, propendiendo a mantener a la colectividad siempre informada.
A partir de Junio de 2007, con el propósito de institucionalizar y unificar la generación de estadística sobre empleo en el país, el Banco Central del Ecuador (BCE) financista de la encuesta de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano, firma un convenio interinstitucional con el INEC, para que sea esta Institución quien levante información bajo los mismos criterios metodológicos (periodicidad, indicador, etc.). Adicional al cambio metodológico, el convenio conjunto con el Banco Central del Ecuador establece que será el INEC el encargado de levantar la información sobre empleo y proveer de la misma al BCE. En Diciembre de 2009 se incrementaron 129 sectores en la encuesta anual para dar representatividad a las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena teniendo en total 1.814 sectores de investigación, a diferencia de la anterior operación estadística anual (Diciembre 2008) que contaba con 1.685 sectores, pues se contaba unicamente con 21 provincias en el país.
En la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) - Diciembre 2009 XXVI Ronda actualmente se encarga de la investigación de temas correspondientes a las características de los miembros del hogar, a las características ocupacionales de los individuos que pertenecen al rango de edad de 5 años y más y adicionalmente investiga el nivel de ingresos de las personas que pertenecen a la población en estudio y datos de la vivienda. A diferencia de la ENEMDU - Diciembre 2008 se incrementó información que corresponde a conocer la alfabetización de las personas, además de ver si son beneficiarios del crédito del Bono de Desarrollo Humano.
Número de ID ECU-INEC-DIES-ENEMDUDICIEMBRE2009RONDAXXVI2012v1.1 |
Información general
Resumen
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo es una encuesta por muestreo a hogares integrado por personas de 5 años y más ejecutada por el Departamento de Estadísticas de Hogares de la Dirección de Producción de Estadísticas Sociodemográficas del INEC.(ENEMDU) capta actualmente información en las 23 provincias del país continental, incluyendo a Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas, de acuerdo a las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía cada provincia está dividida en cantones , que conforman las parroquias urbanas y rurales, para propósitos de esta Encuesta la cartografía dentro de la parroquia fue dividida en sectores censales. En esta investigación la muestra está formada por todos los hogares particulares dentro del territorio ecuatoriano. Se excluyen: la Región Insular, la población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.
El objetivo principal es visualizar el perfil social, demográfico y económico de la población total, en edad de trabajar, ocupada, desocupada, inactiva y del subempleo en el área urbana y rural del país, a través de variables de carácter general como: sexo, edad, parentesco, nivel de instrucción, asistencia escolar, afiliación al seguro social, entre otros.
Además proporciona información actualizada y periódica sobre la población económicamente activa (PEA), con sus principales características y difusión de datos e indicadores fidedignos sobre el Mercado Laboral Ecuatoriano, relacionados con el empleo, desempleo y subempleo. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo: activos (ocupados, desocupados) e inactivos y se obtiene clasificaciones de estas categorías según diversas características.
También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Adicionalmente, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, facilita la comparación con datos de otros países, y contribuye de manera permanente a la formación de una base de datos que facilite los estudios y seguimiento de Políticas de Empleo.
Desde Junio del 2007 se implementó un cambio metodológico en convenio conjunto con el Banco Central del Ecuador, con la finalidad de lograr la estandarización y la continuidad de las mediciones de empleo para que las encuestas de coyuntura del mercado laboral no afecten los indicadores y para que al mediano y largo plazo evitar que las mediciones pierdan calidad y confiabilidad.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
- Vivienda- Hogar
- Personas miembros del hogar
A continuación se presentan las definiciones de las unidades de análisis.
- Vivienda: recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente; construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupos de personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizada con finalidad distinta. También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de la entrevista.
La vivienda puede ser una casa, un departamento, un cuarto, un grupo de cuartos, una choza, una cabaña o cualquier refugio ocupado o disponible, para ser utilizado como lugar de alojamiento.
- Hogar: Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir básicamente el alojamiento y la alimentación. Es decir, que hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla).
- Personas miembros del hogar:
Se consideran miembros del hogar a las siguientes personas:
- Los residentes habituales presentes en el momento de la entrevista que viven permanentemente en el hogar, es decir, que duermen la mayor parte del tiempo en él; incluyendo aquellos que al tiempo de la entrevista se encuentran temporalmente ausentes por diferentes razones (vacaciones, trabajo, negocios, enfermedades, etc.), siempre que su ausencia sea por un período menor a seis meses.
- Los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de éste, que viven habitualmente la mayor parte del tiempo en el hogar, por un periodo mayor a seis meses.
- Los servidores domésticos que son residentes habituales del Hogar y sus familiares que viven con él. Ejemplo: Empleadas domésticas puertas adentro, que prestan sus servicios para un hogar particular de lunes a viernes, pero van de visita el fin de semana o donde sus padres; según el período especificado se les consideran como miembros del hogar en donde permanecen la mayor parte del tiempo (período de seis meses o más).
- Personal de las Fuerzas Armadas que permanecen en sus cuarteles y que viven habitualmente en el hogar la mayor parte del tiempo.
- Los extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses por lo menos y que permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar, en forma habitual.
- En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) o miembro en dos o más hogares, deberá considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor parte del tiempo, respecto al momento de la entrevista.
- Personas que trabajan en Petro-Ecuador u otras instituciones y se internan 7, 15 y 21 días y luego retornan a su hogar, los consideramos miembros del hogar porque "el hogar depende económicamente de estas personas".
Alcance Temático
Notas
La Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo- Diciembre 2009- Ronda XXVI investiga: 1.- Información de los Miembros del Hogar
2.- Características ocupacionales:
- Búsqueda de trabajo,
- Ocupación principal,
- Ocupación secundaria,
- Satisfacción en el trabajo y
- Participación en quehaceres domésticos.
3.- Ingresos.
4.- Datos de la Vivienda y el Hogar
Cobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio son las 23 provincias del Ecuador, y cinco ciudades autorepresentadas, que son: - Quito.
- Guayaquil.
- Cuenca.
- Machala.
- Ambato.
Se exceptúa de la investigación a la provincia de Galápagos.
Universo de estudio
Cubre a las personas de entre 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador Continental y las zonas no delimitadas, exceptuando la provincia de Galápagos y la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.Nota: Para efectos de publicación y por comparaciones a nivel internacional, los resultados se publican para la población de 10 años y más.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Financimiento de toda la operación estadística |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | Documentador de la Operación Estadística |
Marcelo Drouet | MD | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Documentador de la Operación Estadística |
Fecha de producción del metadato
2012-05-23Identificador del documento DDI
ECU-INEC-DIES-ENEMDU DICIEMBRE 2009 RONDA XXVI 2012 v1.1