Ecuador - Índice de Producción Industrial (IPI) 2012, Índice de Empleo, Remuneraciones y Horas Trabajadas (IPI - IER)
ID del Estudio | ECU-INEC-DIEC-IE-IPI-IER-2012 v.1.0 |
Año | 2011 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de toda la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 30 Jun, 2012 |
Última modificación | 30 Jun, 2012 |
Visitas a la página | 28294 |
Descargas | 15636 |
Información general
Identificación
País
EcuadorTítulo
Índice de Producción Industrial (IPI) 2012Sub-título
Índice de Empleo, Remuneraciones y Horas Trabajadas (IPI - IER)Tipo de estudio
Enterprise Survey [en/oth]Antecedentes de la operación estadística
El Índice de Producción Industrial - Índice de Empleo y Remuneraciones (IPI- IER) data de 1965 y en el tiempo ha tenido 4 cambios de muestra (1985, 1988 y 1990). El último cambio de muestra se realizó en el año 2003, en donde se modificó el periodo base y se desagregó el personal ocupado, remuneraciones y tiempo de trabajo por la variable género.
Este cambio de base se inscribe en el proyecto de fortalecimiento de las estadísticas del INEC, el mismo que fue ejecutado con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.
Breve reseña
Año 1965 - 2010
Durante este periodo la investigación se realizó a través de la utilización de formulario físico (impreso). Este era diligenciado por los investigadores en cada una de la Direcciones Regionales del
INEC, mediante visitas personales a cada uno de los informantes de los establecimientos seleccionados.
Año 2012
A mediados del año 2010, se inició el desarrollo del aplicativo web del IPI- IER, que tenía el objetivo de eliminar, para la investigación de campo, el uso de formularios impresos y proporcionar al
informante una herramienta moderna y electrónica, por medio de la cual pueda entregar al INEC la información requerida para el cálculo del IER.
Así, a partir de enero del 2011 se implanta el uso del formulario electrónico, lo cual obligó a implementar mecanismos de capacitación a los investigadores e informantes sobre las características
de esta nueva herramienta de investigación, la misma que se aplica hasta la fecha.
Número de ID ECU-INEC-DIEC-IE-IPI-IER-2012v.1.0 |
Información general
Resumen
El Índice de Empleo y Remuneraciones y horas trabajadas (IPI - IER), es un indicador que mide la evolución del empleo (obreros y empleados), remuneraciones (sueldos y salarios) y horas trabajadas, los Índices han sido elaborados sobre la base de los datos proporcionados por los establecimientos dedicados a las actividades económicas de las secciones, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 3: Minas y Canteras, Industrias Manufactureras, Comercio Interno, Hoteles y Restaurantes, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, Actividades de Servicios Sociales y de Salud, Otras Actividades Comunitarias Sociales y Personales de Tipo Servicios. Se entrega también información separada de aquellas actividades que siendo de Minería, Manufactura y Comercio corresponden a servicios prestados a estas secciones.La investigación, es continua y se la realiza mensualmente. La cobertura geográfica es nacional. Se exceptúa las provincias de Bolívar, Napo, Zamora y Galápagos.
Objetivos de la investigación:
- Medir en el tiempo las variaciones de los niveles de mano de obra ocupada, remuneraciones y horas trabajadas.
- Contar con indicadores que registren la tendencia del empleo (empleados y obreros), remuneraciones (sueldos y salarios) y horas trabajadas (legales más extras), en los diferentes sectores investigados.
- Dotar al gobierno y público en general de un instrumento necesario para la planificación y definición de políticas de empleo y remuneraciones.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
Las unidades de interés en el IPI - IER son:- Personal ocupado
- Remuneraciones totales
- Horas trabajadas
A continuación los conceptos:
- Personal ocupado
Son todas aquellas personas remuneradas y que constan en los roles de pago del establecimiento, familiares y socios que tienen remuneración fija. Incluye a personal en vacaciones, con descanso por enfermedad, en huelga y en cualquier otro tipo de descanso de corto plazo. Excluye, trabajadores a domicilio, con licencia indefinida, los que se encuentran en servicio militar y aquellos que no tienen relación de dependencia con el establecimiento y que reciben honorarios por su trabajo.
- Empleados
Comprende al personal remunerado que se dedica a labores de tipo administrativo, técnico o de venta y que consta en los roles de pago del período que se investiga, haciendo constar a los empleados que se encuentran en vacaciones, con permiso de enfermedad u otro tipo de permisos remunerados.
Incluye: Gerentes y Directores a sueldo, personal de laboratorio e investigación, personal de contabilidad y secretaría, personal de limpieza (no de fábrica), choferes que trabajan en la distribución de productos, conserjes, vigilantes, profesionales y técnicos que participan en el proceso productivo como ingenieros: químicos, industriales, mecánicos, etc., cajeras, empacadores, clasificadores, despachadores y otros que apoyan la labor del comercio; artistas, locutores, operadores de máquinas de cine, fotógrafos, peluqueros, peinadoras, porteros, botones, ascensoristas, meseros, mozos, cocineros, camareros, recepcionistas, telefonistas, agentes de seguros, programadores, digitadores, dibujantes, pintores, diseñadores, electricistas, etc.
Excluye: A aquellas personas que no tienen relación de dependencia con el establecimiento, pero que realizan eventualmente trabajos para el mismo, como trabajadores a domicilio, abogados, ingenieros, contadores y otros profesionales que trabajan por cuenta propia y en forma independiente y reciben honorarios por su trabajo.
En los establecimientos cuya actividad sea solamente Comercio o Servicios, a todo el personal se le considera como empleado.
- Obreros
Son aquellos trabajadores que dedican sus actividades manuales directamente al proceso productivo y que constan en los roles de pago del período que se informa, se debe hacer constar aquellos obreros que se encuentran en vacaciones o con permisos de enfermedad.
Incluye: Obreros propiamente dicho, aprendices, supervisores de producción, trabajadores que efectúan labores de transformación de materias primas, reparación y mantenimiento de maquinarias y activos fijos, elaboración o montaje, mensajeros de taller o fábrica, trabajadores a destajo y a contrato, bodegueros y guardianes de fábrica, fogoneros, envasadores, choferes de camiones o de transporte dentro del establecimiento.
En los establecimientos de Comercio o Servicios, existirán obreros, siempre y cuando el establecimiento tenga como actividad secundaria la Manufactura.
- Sueldo o salario
Es el valor pagado por el establecimiento o empleador, a sus empleados u obreros y que consta en el contrato o nombramiento; antes de deducir los impuestos como: aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), impuesto a la renta, aportes a asociaciones de trabajadores, descuentos judiciales, multas, prestaciones, etc., y sobre el cual se debe hacer el aporte al IESS.
Bajo este concepto, se incluye todos los valores que ordinaria y mensualmente reciben los trabajadores como: comisiones, remuneraciones por horas extras, porcentaje por turnos, transporte, subsidios, Bonificación Complementaria y sus incrementos, Décimo Sexto Sueldo, componentes salariales en proceso de incorporación. Se incluyen los valores pagados a los trabajadores que se encuentran en vacaciones o con permiso de enfermedad.
Se excluyen los pagos que corresponden a períodos trimestrales, semestrales o anuales. Es decir, no son pagos normales que mensualmente reciben los empleados y obreros. Entre estas remuneraciones se encuentran bonos o incentivos de producción, Décimo Tercero y Décimo Cuarto sueldos, Utilidades repartidas (15% de la utilidad del ejercicio económico), vacaciones pagadas y no gozadas, etc.
- Horas normales
Comprende el total de horas ordinarias trabajadas efectivamente en el período por el cual se informa. Se excluyen: Las horas extras, las horas pagadas por permisos, enfermedad, días festivos y vacaciones gozadas.
- Horas extras
Constituye el total de horas efectivamente trabajadas y que son adicionales a la jornada normal o legal de trabajo. Este dato corresponde únicamente al período de pago que informan.
Alcance Temático
Notas
El formulario contiene temas sobre: - Identificación del Establecimiento:
1. Razón Social
2. Ubicación geográfica
3. Identificación del propietario o gerente y de los informantes.
- Actividades del Establecimiento:
1. Descripción de la Actividad principal y secundaria que realiza el establecimiento.
- Empleados, obreros, remuneraciones y horas trabajadas
1. Número de empleados y obreros en el rol según género
2. Remuneraciones mensuales pagadas a los empleados y obreros según género
3. Horas efectivamente trabajadas según género
4. Horas extras efectivamente trabajadas según género
Cobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura geográfica del IPI- IER corresponde a las 20 provincias del territorio nacional:- Azuay
- Cañar
- Carchi
- Cotopaxi
- Chimborazo
- El Oro
- Esmeraldas
- Guayas
- Imbabura
- Loja
- Los Ríos
- Manabí
- Morona
- Pastaza
- Pichincha
- Tungurahua
- Sucumbíos
- Orellana
- Santo Domingo
- Santa Elena
Se exceptúan de la investigación las provincias de: Bolívar, Napo, Zamora y Galápagos
Universo de estudio
Está conformado por todos los establecimientos grandes del país (con 10 o más personas ocupadas), investigados en las Encuestas Económicas Anuales en el año 2001.Esta información ha sido clasificada de acuerdo a las secciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 3 (CIIU3 - Rev. 3):
- Minas y Canteras (C)
- Industrias Manufactureras (D)
- Comercio Interno (G)
- Hoteles y Restaurantes (H)
- Intermediación Financiera (J)
- Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (K)
- Actividades de Servicios Sociales y de Salud (N), y
- Otras Actividades Comunitarias Sociales y Personales de Tipo Servicios (O).
Nota: El Directorio de las Encuestas Económicas Anuales del año 2001, constituye el marco de muestreo del IER, muestra que se operativiza en el año 2003.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Financiamiento de toda la operación estadística |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Insituto Nacional de Estadística de Censos | INEC | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo | Documentación del Proyecto |
Rocío Andino Álvarez | RAA | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo | Documentación del Proyecto |
Fecha de producción del metadato
2012-05-16Identificador del documento DDI
ECU-INEC-DIEC-IE - IPI-IER-2012-V1.0