Ecuador - Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales 2011, Módulo de Buenas Prácticas Ambientales
ID del Estudio | ECU-INEC-DIEA-ENCUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS - DICIEMBRE- 2011 - v1.8 |
Año | 2011 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estaística y Censos - INEC - Financimiento de toda la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 12 Dec, 2012 |
Última modificación | 28 Jun, 2013 |
Visitas a la página | 143864 |
Descargas | 13553 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Procesamiento de datos
Edición de datos
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:
Crítica y Codificación de la Información
Digitación de la Información
Validación de la Información
Tabulación de la Información
- Crítica y Codificación de la información.- En esta fase se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de los capítulos del formulario para asegurar la calidad y confiabilidad; para efectos de codificación se realiza conforme a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Actividades, Revisión 3 (CIIU - Rev. 3), y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 88) explícitamente para las variables de Rama de Actividad y Grupo de Ocupación.
Los responsables regionales de la fase de crítica-codificación tienen la obligación de garantizar que se cumplan todas las actividades que se encuentran detalladas en el respectivo Manual de Crítica, en el que a demás está señalado el análisis que se deberá realizar, entre la carátula del formulario Buenas Prácticas Ambientales y el formulario MyC antes de que el formulario diligenciado pase a la fase de digitación.
- Ingreso (digitación) de la información.- El ingreso de la información se realiza en cada una de las Direcciones Zonales a través de un programa informático (digitalización de la información), con el fin de realizar procedimientos de validación automática y la posterior generación de tabulados.
- Validación de la información.- Una vez que la información ha sido digitalizada, las Direcciones Zonales envían sus archivos de datos (bases de datos) hacia la Administración Central, en donde se integran en una sola base de datos los archivos enviados. La base de datos integrada es sometida a procesos de validación automática (verificación de constancia de la información). Si el sistema reporta novedades, se emiten informes a la Dirección Zonal responsable para que se realicen las correspondientes correcciones. Una vez realizadas las validaciones en todas las zonales, se procede a la fase de tabulación.
- Tabulación de la información.- Consiste en la generación de resultados que responden a los objetivos de la operación estadística. Los tabulados se presentan en forma de cuadros, tablas y gráficos y se realizaran a través de un paquete estadístico denominado Statistical Package for Social Sciencies (SPSS).
En el Módulo de Buenas Prácticas Ambientales las variables de investigación son las siguientes:
- Conocimiento de buenas prácticas ambientales
- Capacitación respecto a temas ambientales
- Uso de focos ahorradores en los hogares
- Disposición final de basura fuera del hogar
- Disposición final de aceites
- Disposición final de pilas.
- Disposición final de desperdicios químicos
- Mantenimiento de sistemas de agua potable
- Reutilización de productos
- Prácticas de ahorro energético
- Uso de productos reciclados
- Clasificación de desechos
Otros procesamientos
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.
1.- La organización preparatoria para la recolección
Una vez seleccionados los sectores censales y viviendas de la muestra, la Administración Central del INEC genera y envía a cada una sus Direcciones Zonales los formularios de muestra y cobertura (MyC), estos serán enviados por períodos (1ro -2do) y (3ro-4to) de acuerdo a los paneles trabajados en los meses anteriores. Los formularios contienen información relativa a la ubicación geográfica de las viviendas seleccionadas para la respectiva investigación, incluyen información de la provincia, cantón, parroquia, zona, sector censal y manzana de la vivienda seleccionada.
De manera subsiguiente, las Direcciones Zonales preparan el material cartográfico, eso es: los formularios Ca04 utilizado en el área urbana, y Ca06 empleado para el área rural, los mismos que contienen el listado de viviendas, población en cabeceras cantonales, parroquiales y localidades amanzanadas.
De manera paralela, se realizan procesos de capacitación, evaluación y selección del personal para investigadores (encuestadores), supervisores de campo, críticos codificadores y digitadores.
Para la recolección de la información se establece un esquema de distribución temporal de la muestra, el cual permite obtener la información en 4 períodos del mes, de acuerdo a la variable período, para lo cual la distribución de la carga corresponde al 25% de cada dominio para cada período. Cada período está definido por 6 días: 5 días laborables y 1 o 2 días de descanso.
El Resto Urbano y Rural de la muestra anual que no corresponden a las ciudades auto-representadas también es distribuido por periodos y el levantamiento debe concluir en las mismas fechas que el levantamiento del dominio.
En este proceso, los responsables del operativo de campo diseñan la programación, distribuyendo la carga establecida en función del número de sectores a investigarse y de encuestadores y supervisores asignados a cada Dirección Zonal. Es importante indicar que la recolección de la información se realizará por provincias, debiendo iniciar por la provincia que corresponde a la ciudad sede; por ejemplo, para el caso de Quito, la provincia a iniciar sería Pichincha, para Guayaquil, será Guayas.