ECUADOR - Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento 2009
ID del Estudio | ECU-INEC-DIES-SABE I-2012-v1.5 |
Año | 2009 |
País | ECUADOR |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(SENPLADES) |
Financiamiento | Ministerio de Inclusión Social y Económica - MIES - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 07 Nov, 2013 |
Última modificación | 16 Sep, 2014 |
Visitas a la página | 650376 |
Descargas | 38884 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
- Adultos Mayores 2009
- Adultos Mayores Asil
ados 2009 - Asistencia Instituci
ones 2009 - Ayudantes 2009
- Hermanos Fuera Hogar
2009 - Hijos que no viven e
n el hogar 2009 - Medicamentos 2009
- Miembros Hogar 2009
- Otros Fuera Hogar 20
09 - Participacion Comuni
taria 2009 - Ubicacion Vivienda 2
009 - Voluntariado Institu
ciones 2009
K.15 prueba 1 con dinamómetro
(K15_1)
Archivo: Adultos Mayores 2009
Archivo: Adultos Mayores 2009
Información general
Tipo:
Discreta Formato: numérica Ancho: 2 Decimales: 0 Rango: 1-99 | Casos válidos: 5151 (1169225.5) Inválidos: 84 (23249.6) |
Definición
Conocer con precisión el grado de fuerza en las manos y brazos de la persona adulta mayor, con la finalidad de identificar aspectos relacionados con su salud a través de sus dimensiones corporales.
Universo de estudio
Personas Adultas Mayores de 60 años y más
Fuente de información
Directo (Persona de 60 años y más) o con el apoyo de un informante auxiliar o sustituto.
Categorías
Valor | Categoría | Weighted |
---|---|---|
1 | Completó la prueba | 1131208 |
95 | Trató, pero no pudo | 3041 |
96 | No se intentó por seguridad | 2759 |
97 | Entrevistado incapacitado | 1839 |
98 | Rehusó hacerlo | 21697 |
99 | Sin información | 8682 |
Sysmiss | 23250 |
Preguntas e instrucciones
Pregunta textual
Secc.K, P.K.15
Primera vez:
Primera vez:
Instrucciones del entrevistador o quien captura los datos
Para la realización de esta prueba se requiere de un aparato conocido como dinamómetro. Antes de iniciar, se debe explicar a la persona adulta mayor el procedimiento y leer la introducción tal como aparece en la pregunta: “Voy a usar un instrumento que se llama dinamómetro para probar la fuerza de la mano. Esta prueba sólo la puedo hacer si usted NO ha tenido ninguna cirugía en el brazo o en la mano en los últimos tres meses”. Si después de leer esta frase, la persona le dice que sí fue operada, se debe encerrar con un círculo el código 97 “Entrevistado incapacitado” y pasar a la siguiente sección.
Si la persona declara que no ha sido operada pero tiene algún otro problema en manos o brazos y prefiere no intentarlo, circule el código 96 “No se intentó por seguridad”, y pase a la siguiente sección. Esto último también debe hacerse en el caso de que el(la) entrevistador(a) detecte o sospeche de la presencia de algún problema por el cual considere que es preferible no realizar la prueba.
Si la prueba puede realizarse, se debe iniciar leyendo a la persona el texto que aparece en la pregunta tal como está redactado. Posteriormente, para la aplicación de la prueba se procede de la siguiente manera:
1) Usando el brazo que la persona adulta mayor considere que tiene mayor fuerza; se debe colocar el codo sobre la mesa y la palma de la mano hacia arriba;
2) Se pide a la persona adulta mayor que tome las dos piezas de metal juntas. El(la) entrevistador(a) debe mostrar el uso del aparato para que la persona adulta mayor identifique cómo debe usarlo;
3) Pregunte si la persona adulta mayor siente que el aparato se ajusta a su mano o si prefiere que se ajuste más a su tamaño. En caso de que lo requiera, realice el ajuste.
4) Se pide a la persona adulta mayor que apriete las dos piezas de metal tan fuerte como sea posible, apoyando el codo en la mesa;
5) Se debe registrar la cantidad de kilogramos que el aparato marca en las casillas correspondientes o circular el código de la respuesta que proceda. Sólo puede registrarse un código y un tipo de respuesta.
6) Se debe registrar también si la mano que usó fue la derecha o la izquierda, marcando una “X” en la casilla que corresponda.
Si la persona declara que no ha sido operada pero tiene algún otro problema en manos o brazos y prefiere no intentarlo, circule el código 96 “No se intentó por seguridad”, y pase a la siguiente sección. Esto último también debe hacerse en el caso de que el(la) entrevistador(a) detecte o sospeche de la presencia de algún problema por el cual considere que es preferible no realizar la prueba.
Si la prueba puede realizarse, se debe iniciar leyendo a la persona el texto que aparece en la pregunta tal como está redactado. Posteriormente, para la aplicación de la prueba se procede de la siguiente manera:
1) Usando el brazo que la persona adulta mayor considere que tiene mayor fuerza; se debe colocar el codo sobre la mesa y la palma de la mano hacia arriba;
2) Se pide a la persona adulta mayor que tome las dos piezas de metal juntas. El(la) entrevistador(a) debe mostrar el uso del aparato para que la persona adulta mayor identifique cómo debe usarlo;
3) Pregunte si la persona adulta mayor siente que el aparato se ajusta a su mano o si prefiere que se ajuste más a su tamaño. En caso de que lo requiera, realice el ajuste.
4) Se pide a la persona adulta mayor que apriete las dos piezas de metal tan fuerte como sea posible, apoyando el codo en la mesa;
5) Se debe registrar la cantidad de kilogramos que el aparato marca en las casillas correspondientes o circular el código de la respuesta que proceda. Sólo puede registrarse un código y un tipo de respuesta.
6) Se debe registrar también si la mano que usó fue la derecha o la izquierda, marcando una “X” en la casilla que corresponda.
Otros
Notas
La aplicación de esta sección requiere de los instrumentos que a continuación se mencionan:
• Tensiómetro y Fonendoscopio
• Tallímetro
• Cronómetro
• Cáliper para medir el pliegue tricipital
• Cinta métrica
• Báscula
• Dinamómetro
• Tensiómetro y Fonendoscopio
• Tallímetro
• Cronómetro
• Cáliper para medir el pliegue tricipital
• Cinta métrica
• Báscula
• Dinamómetro