Ecuador - Módulo de Información Ambiental Económica en Empresas 2016
ID del Estudio | ECU-INEC-DEAGA-MIAEE-2016v1.4 |
Año | 2017 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento | Ministerio de Finanzas - MINFIN - Financiamiento de la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 06 Aug, 2018 |
Última modificación | 06 Aug, 2018 |
Visitas a la página | 610552 |
Descargas | 41904 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Información general
Identificación
País
EcuadorTítulo
Módulo de Información Ambiental Económica en Empresas 2016Tipo de estudio
Encuesta AmbientalAntecedentes de la operación estadística
La Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas - EIAEE, surge con la finalidad de generar estadísticas sobre el gasto e inversión que realizan las empresas para evitar, reducir o eliminar la contaminación resultante del desarrollo de su actividad (tratamiento de las aguas residuales y residuos sólidos generados, etc.) definidas por el Clasificador de Actividades de Protección Ambiental de las Naciones Unidas versión 2000 - CAPA.En sus inicios esta investigación tomó el nombre de Encuesta del Gasto e Inversión Privada en Protección (EGIPA 2009), levantada en conjunto con la Encuesta por Muestreo de la Producción Industrial (ENPRIN), dirigida a todas las empresas que tienen la característica de 10 o más personas ocupadas dentro de los sectores económicos de Explotación de minas y canteras; Comercio al por mayor y menor; y, Hoteles, Restaurantes y Servicios, para el levantamiento del año 2010, esta encuesta pasa a formar parte la Dirección de Estadísticas Ambientales creada en el año 2011 bajo estatuto, es así que hasta el año 2014 esta investigación es levantada en distintos formularios e incluso por diferentes instancias administrativas del organigrama de la Institución.
La base metodológica para la elaboración de esta encuesta proviene de la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) en una encuesta sobre el mismo tema, orientada a la realidad ecuatoriana, a partir del levantamiento 2011 y 2012, se realizan cambios metodológicos, parte de estos cambios fue la inclusión del levantamiento en la provincia de Galápagos, la inclusión de 90 empresas públicas y la ampliación de investigación a los siguientes sectores económicos:
- Suministro Electricidad, Gas, Vapor y Aire acondicionado
- Distribución de Agua, Alcantarillado, Gestión de Desechos y Actividades de Saneamiento;
- Construcción;
- Transporte y Almacenamiento;
- Información y Comunicación; y
- Actividades de la salud humana y Asistencia Social;
- Industrias Manufactureras;
Para el año 2013 se incrementa un módulo único para las empresas eléctricas; además de la inclusión de la temática "Huella Ecológica del sector público y productivo del Ecuador" con el objetivo de obtener indicadores que permitan evaluar las cantidades de dióxido de carbono equivalente que se emite en la atmósfera.
Con el sentido de inclinar la investigación a los sectores que presentan mayor impacto ambiental, en el levantamiento 2014 se decide investigar a 5 sectores enfocando a los más contaminantes; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras; Construcción; Transporte y almacenamiento; Actividades de alojamiento y de servicio de comidas y; Comercio (con segunda actividad manufactura); en el proceso de la mejora continua y en busca de calidad de la información la Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales, implementa la automatización en el levantamiento de información de formulario físico a dispositivos móviles (tablets), la información recabada en estos dispositivos se consolidó en una sola data base.
Con el propósito de evitar la duplicidad de esfuerzos y reducir recursos económicos, en el levantamiento 2015 la EIAEE se fusiona con las Encuestas Industriales, tomando un enfoque de levantamiento por medio de un aplicativo link web, estructurado en tres formularios; Manufactura; Minería y Construcción; Hoteles, restaurantes, servicios, transporte y enseñanza; Comercio Interno además el espectro de investigación se extiende al tema de bienes y servicios ambientales con el objetivo de aportar a las cuentas ambientales del país.
Finalmente, para el año 2016 la Encuesta Industrial se transformó en la Encuesta Estructural Empresarial, la cual posee un formulario único para los sectores investigados.
De igual forma que para el año 2015 la encuesta es levantada vía link web a través del sistema de gestión de levantamiento de información INFOCAPT. La muestra actual es de 4.003 empresas, donde la variable de diseño fue las ventas totales del año 2015, y abarca el estudio a las siguientes actividades económicas:
B. Explotación de minas y canteras; C. Industrias Manufactureras; D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; E. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento; F. Construcción; G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; H. Transporte y almacenamiento; I. Actividades de alojamiento y servicios de comidas; J. Información y comunicación; K. Actividades financieras y de seguros (No incluye K64 y K66); L. Actividades Inmobiliarias; M. Actividades profesionales científicas y técnicas; N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo; P. Enseñanza; Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social (No incluye Q88); R. Artes, entretenimiento y recreación y S. Otras actividades de servicios (No incluye sola la división S94)
*Para mayor información sobre la "Clasificación de Actividades y Gastos en Gestión Ambiental", remítase al documento del mismo nombre que se encuentra documentado en la carpeta de documentos técnicos.
Número de ID ECU-INEC-DEAGA-MIAEE-2016v1.4 |
Información general
Resumen
La Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales (DEAGA), investiga anualmente la Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas - EIAEE, la cual surge con la finalidad de generar estadísticas sobre el gasto e inversión que realizan las empresas para evitar, reducir o eliminar la contaminación resultante del desarrollo de su actividad, actualmente provee información para la medición del desarrollo sostenible, que está relacionado con el bienestar humano en un sentido amplio, abarcando las dimensiones social, económica y ambiental, convirtiéndose en una necesidad la intersección entre las dimensiones económica y ambiental.Es así que para la información del 2015 y después de un estudio analítico exhaustivo, en cuánto a la metodología de levantamiento se determina la fusión de la Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas - EIAEE con la Encuesta industrial, obteniendo como resultado una encuesta consolidada hasta la actualidad, con la finalidad de evitar esfuerzos humanos y optimizar recursos económicos, facilitando de esta manera el trabajo de los encuestadores y la predisposición de los informantes.
En el año 2016 la Encuesta Industrial se transforma en la Encuesta Estructural Empresarial y está constituida por un formulario que aborda una serie de temáticas que se agrupan en capítulos o secciones, en donde es parte el Módulo de Información Ambiental Económico que aportan a los indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siendo estas; Gestión Ambiental, Utilización de bienes y servicios ambientales, Energía, Combustibles y Lubricantes, Agua, Manejo de aguas residuales y otros residuos.
La información solicitada para esta operación estadística corresponde al año 2016, con levantamiento un año posterior 2017 debido a que se necesita que las empresas cierren su año fiscal para poder obtener información completa.
El objetivo primordial del Módulo de Información Ambiental Económica en Empresas es proporcionar información precisa y fiable de las principales características ambientales y económicas de los diversos sectores que constituyen la actividad industrial de la economía del país, que facilite un diagnóstico y planificación, para la toma de decisiones por parte del sector público y privado.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
La unidad elemental de muestreo es la empresa la cual puede comprender uno o varios establecimientos económicos. Empresa.- es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
Empresa Privada.- Constituye el sector privado de la economía. Es una organización que es propiedad de inversores privados no gubernamentales, accionistas o propietarios, la que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta y existe para generar ganancias para los propietarios o accionistas.
Empresa Pública.- constituido por el sector estatal, es decir es propiedad del Estado, en donde los poderes públicos pueden ejercer directa o indirectamente una influencia dominante en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que la rigen.
Establecimiento Económico: Es la unidad económica que bajo una sola dirección o control combina actividades y recursos con la finalidad de producir bienes y servicios lo mas homogéneos posibles, esta ubicada en un lugar determinado y dispone de registros separados sobre producción, insumos intermedios, mano de obra y bienes de capital utilizados directa e indirectamente en el proceso productivo.
Alcance Temático
Notas
Para la investigación se han desarrollado capítulos exclusivos de información ambiental que forman parte del formulario de la encuesta estructural empresarial detallado a continuación:- Capítulo 7. Gestión Ambiental
- Capítulo 8. Oferta y utilización de bienes y servicios ambientales
- Capítulo 9. Energía, combustibles y lubricantes.
I. Energía
II. Combustibles y Lubricantes
- Capítulo 10. Agua, manejo de aguas residuales y otros residuos
I. Agua
II Aguas residuales/ desechadas
III Otros residuos
III 1 Residuos No peligrosos
III.2. Residuos Especiales
III.3. Residuos Peligrosos Líquidos
III.4. Residuos Peligrosos Sólidos
Cobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio son los sectores económicos por tamaño de empresa a nivel nacional y se describen a continuación: B. Explotación de minas y canteras
C. Industrias manufactureras
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Distribución de Agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
F. Construcción
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
H. Transporte y almacenamiento
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
J. Información y comunicación
K. Actividades financieras y de seguros (No incluye K64 y K66)
L. Actividades Inmobiliarias
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
P. Enseñanza
Q. Actividades de atención de salud humana y de asistencia social (No incluye Q88)
R. Artes, entretenimiento y recreativas
S. Otras actividades de servicios (No incluye sola la división S94)
Universo de estudio
Está constituido por las 13.773 empresas.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Finanzas | MINFIN | Financiamiento de la operación estadística |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Secretaria Nacional de Planificación | Productor de la Operación Estadística |
Karina Guallasamin | KG | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentador de la Operación Estadística |
Johanna Andrade | JAS | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentador de la Operación Estadística |
Jenny Cushicóndor | JC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisor de metadatos |
David Salazar | DS | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Aprobar publicación de metadatos |
Fecha de producción del metadato
2018-06-12Identificador del documento DDI
ECU-INEC-DEAGA-MIAEE-2016v1.4