Ecuador - Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2012
ID del Estudio | ECU-INEC-DEAGA-CEIAGADP-2012-v1.5 |
Año | 2013 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Presupuesto |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 26 Mar, 2019 |
Última modificación | 28 Mar, 2019 |
Visitas a la página | 115327 |
Descargas | 17219 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
2.3- ¿Cuenta con Planes o Programas de capacitaciones, formación y/o sensibilización en los siguientes temas ambientales? Desechos
(ins_pla_for_des)
Archivo: GAD.s Provinciales 2012 Institución
Archivo: GAD.s Provinciales 2012 Institución
Información general
Tipo:
Discreta Formato: numérica Ancho: 1 Decimales: 0 Rango: 1-2 | Casos válidos: 24 Inválidos: 0 |
Definición
Se refiere a si el GAD cuenta con planes, programas y/o proyectos de capacitación, formación o sensibilización en temas ambientales específicos.
* Plan: Se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. 96 Y también se señala como la Organización y coordinación de las actividades económicas.
* Desechos: Materiales que no son productos primario (es decir, producidos para el mercado), a los que su productor no tiene ya más usos que dar en función de sus propios objetivos de producción, transformación o consumo, y que desea eliminar. Se puede n generar desechos durante la extracción de materias primas, durante la transformación de éstas en productos intermedios o finales, durante el consumo de productos finales y durante otras actividades humanas.
* Plan: Se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. 96 Y también se señala como la Organización y coordinación de las actividades económicas.
* Desechos: Materiales que no son productos primario (es decir, producidos para el mercado), a los que su productor no tiene ya más usos que dar en función de sus propios objetivos de producción, transformación o consumo, y que desea eliminar. Se puede n generar desechos durante la extracción de materias primas, durante la transformación de éstas en productos intermedios o finales, durante el consumo de productos finales y durante otras actividades humanas.
Universo de estudio
Está constituido por todos los 24 Gobiernos Provinciales del país.
Fuente de información
Directo:
Jefe de Talento Humano.
Jefe de Talento Humano.
Categorías
Valor | Categoría |
---|---|
1 | Si |
2 | No |
Preguntas e instrucciones
Pregunta textual
Cap. II P.2.3.a.
¿Cuenta con Planes o Programas de capacitaciones, formación y/o sensibilización en los siguientes temas ambientales?:
Desechos
¿Cuenta con Planes o Programas de capacitaciones, formación y/o sensibilización en los siguientes temas ambientales?:
Desechos
Instrucciones del entrevistador o quien captura los datos
a) Desechos: Especificar si cuenta con capacitación, formación y/o sensibilización, en esta pregunta existe una validación con la pregunta 5.1.19.
b) Agua: Especificar si cuenta con capacitación, formación y/o sensibilización, en esta pregunta existe una validación con la pregunta 5.1.12.
Si responde en “otros”, debe especificar el tipo de tema ambiental y si cuenta con capacitación, formación y/o sensibilización.
Esta pregunta es importante para determinar el grado de compromiso del Gobierno Autónomo Descentralizado Provinciales con planes de formación en materia ambiental hacia la sociedad para garantizar de esta manera la protección de los recursos naturales y el bienestar social.
b) Agua: Especificar si cuenta con capacitación, formación y/o sensibilización, en esta pregunta existe una validación con la pregunta 5.1.12.
Si responde en “otros”, debe especificar el tipo de tema ambiental y si cuenta con capacitación, formación y/o sensibilización.
Esta pregunta es importante para determinar el grado de compromiso del Gobierno Autónomo Descentralizado Provinciales con planes de formación en materia ambiental hacia la sociedad para garantizar de esta manera la protección de los recursos naturales y el bienestar social.