Información general
Identificación
País
EcuadorTítulo
Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2019
Tipo de estudio
Estadística del Sector Eléctrico
Antecedentes de la operación estadística
El 10 de octubre de 1996, se publica la Ley de Régimen del Sector Eléctrico - LRSE como respuesta a la necesidad de reformular el grado de participación estatal en este sector. Plantea como objetivo proporcionar al país un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad, para garantizar su desarrollo económico y social, dentro de un marco de competitividad en el mercado de producción de electricidad.
La LRSE creó El Consejo Nacional de Electricidad -CONELEC-, como persona jurídica de derecho público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, que comenzó a operar el 20 de noviembre de 1997, una vez promulgado el Reglamento General Sustitutivo de la LRSE. De esta manera, el CONELEC se constituye como un ente regulador y controlador, a través del cual el Estado Ecuatoriano puede delegar las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, a empresas concesionarias. Además, el CONELEC tiene que elaborar el Plan de Electrificación, que será obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado y señala que el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, debe proveerse de las herramientas para ejercer sus funciones de planificación para el desarrollo del sector, proveer información y ejercer todas las actividades de regulación y control definidas en esta Ley. Una de estas herramientas es la conformación de sistemas de información, que permitan al CONELEC y a otras entidades del sector, realizar monitoreo en materia de producción, consumo de combustibles, disponibilidad, facturación de los consumos, pérdidas, balance de energía, interrupción y reconexión de los suministros, fallas y calidad de los servicios prestados, entre otros.
El 16 de enero de 2015, mediante Registro Oficial Nro. 418, se publica la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE), cuyo objetivo es garantizar que el servicio público de energía eléctrica cumpla con los principios constitucionales de obligatoriedad generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia, para lo cual, corresponde a través de este instrumento, normar el ejercicio de la responsabilidad del Estado de planificar, ejecutar, regular, controlar y administrar el servicio público de energía eléctrica.
La LOSPEE regula la participación de los sectores público y privado, en actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica, así como también la promoción y ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética.
La LOSPEE en su artículo 9 establece como parte de la estructura del sector eléctrico ecuatoriano a la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), como organismo técnico administrativo encargado del ejercicio de la potestad estatal de regular y controlar las actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica y servicio de alumbrado público general, precautelando los intereses del consumidor o usuario final.
La ARCONEL es una institución de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica y patrimonio propio; está adscrita al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
Dentro de las atribuciones y deberes de la ARCONEL se encuentra: "Implementar, operar y mantener el sistema único de operación estadística del sector eléctrico ecuatoriano".
Como parte del desarrollo de un sistema de información para el sector eléctrico en el año 2009 se creó el sistema "Sistematización de Datos del Sector Eléctrico - SISDAT" y se elaboró el "Instructivo para la Recolección de la Información del Sector Eléctrico Nacional", que está acorde con las nuevas realidades del sector, que unifica la información estadística que reportan los Participantes del sector eléctrico y la consolida en una base de datos centralizada. Para conseguir este propósito se han definido ciertas estructuras de información que se encuentran en hojas de MS Excel y se agrupan en libros dependiendo del tipo de Participante. La información debe ser ingresada en estos formatos, y luego de realizada la validación de los datos subirlos al sistema SISDAT en formato XML, para ello es necesario contar con una cuenta de usuario proporcionada por el administrador del sistema, esta información debe ingresarse al sistema en los plazos previamente establecidos.
En el SISDAT se dispone de información histórica desde el año 1999, de datos operativos y técnicos de la infraestructura, así como de las transacciones comerciales proporcionadas por los participantes del sector eléctrico (empresas generadoras, autogeneradoras, transmisor, empresas distribuidoras y operador).
Con el objetivo de disponer de la información de infraestructura georeferenciada, se crea en el año 2011, el Geoportal del Sector Eléctrico Ecuatoriano, donde se publica datos de infraestructura y transacciones de las empresas generadoras, autorgeneradoras, transmisora y de las distribuidoras.
El suministro de insumos en información, datos estadísticos y geográficos en permanente actualización, permiten visualizar y proyectar de manera objetiva y efectiva, aquellas acciones relacionadas a actividades del sector eléctrico referentes a generación, transmisión y distribución y ha sido presentada a inversionistas, organismos de gobierno, universidades, organismos internacionales, varios sectores interesados y a la comunidad en general, a través de documentos impresos (folletos, boletines, mapas, reportes e informes), medios digitales y aplicaciones para dispositivos móviles (CD, portal web, Geoportal, SISDAT-APP, Revista).
Para el correcto desarrollo del procesamiento de datos, la ARCONEL ha implementado tres herramientas informáticas que permiten un correcto y adecuado manejo de la información:
1.- SISDAT, Sistematización de Datos del Sector Eléctrico implementado en el año 2009.
2.- SIG - ARCONEL, Sistema de Información Geográfica implementado en el año 2011.
3.- Minería de Datos, implementado en el año 2013.
Estos sistemas han permitido automatizar el manejo, procesamiento y publicación de la información que generan los participantes y entidades relacionadas en forma textual y gráfica según calendario programado; la cual se encuentra a disposición de los interesados a través de la Intranet para los usuarios internos y el Internet en la página web institucional.
El 10 de diciembre de 2019, a través de sesión de Directorio, se aprueba y resueve expedir la Regulación Nro. ARCONEL-002/19, denominada "Sistema Único de Información Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano, SISDAT 2.0", cuyo objetivo es establecer de forma integral criterios y normas para gestionar el proceso de operación del Sistema Único de Información Estadística del Sector Eléctrico (SISDAT 2.0), en todas sus etapas.
El Sistema Único de Información Estadística del Sector Eléctrico (SISDAT 2.0), es un sistema estratégico de gestión de información, el cual está constituido por un conjunto de sistemas integrales de información que se comunican e interactúan mediante aplicaciones y componentes informáticos; con el objeto de recolectar, analizar, almacenar, procesar, difundir e intercambiar la información que es producida por los Integrantes SISDAT.
Se denomina Integrantes SISDAT a los Participantes y/o instituciones del sector eléctrico, CENACE y en