Ecuador - Cuentas Satélite de Salud 2020-2021
ID del Estudio | ECU-INEC-DECON-CSS-2020-2021-v1.2 |
Año | 2022 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de la Operación Estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 15 Feb, 2023 |
Última modificación | 15 Feb, 2023 |
Visitas a la página | 13735 |
Descargas | 5315 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Información general
Identificación
ECU-INEC-DECON-CSS-2020-2021-v1.2 |
Información general
Las Cuentas Satélite de Salud (CSS) son un conjunto de cuentas y cuadros estadísticos elaborados bajo el marco de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2008), que facilitan y dan soporte al análisis e investigación en el sector de la salud. Se constituyen como un instrumento contable-estadístico que ha sido diseñado para describir las características estructurales y la dinámica de los procesos económicos que caracterizan a este sector. De esta manera permite a los gobiernos y operadores privados del sector salud conocer los macro indicadores económicos que muestran la relevancia y características del sistema sanitario del país. Estos elementos facilitan la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones para definir los programas y proyectos relacionados con el sector.Las CSS tienen como objetivo producir estadísticas de síntesis del sector de la salud sistematizando estadísticas de base de todas las instituciones relacionadas con los servicios de salud del país, con la finalidad de conocer la estructura de la oferta y utilización de bienes y servicios, los principales agregados económicos como la producción, el consumo intermedio y la incidencia del valor agregado de los servicios de salud en el PIB.
El proceso de construcción de las CSS inicia delimitando la cobertura de actividades de la salud según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU, Revisión 4), específicamente las actividades comprendidas en la sección Q “Actividades de la salud Humana”; y su correspondencia con el Clasificador Central de Productos (CPC.2) y otros referentes como la Clasificación de los Niveles de Atención del Sistema Nacional de Salud y el Sistema de Cuentas de Salud de la Organización Mundial de Salud (SHA 2011).
Cabe precisar que el proceso metodológico de las CSS, ha venido evolucionando conforme se desarrollan las tendencias de medición del sector de la salud, es por ello que se genera información estadística de base de mayor volumen y de mejor calidad proveniente de las instituciones públicas y privadas del país año tras año. De este modo, la construcción de las CSS 2020-2021 incorpora mejoras metodológicas en la homologación de la clasificación de instituciones según los subniveles de atención del Sistema Nacional de Salud, revisión de la medición de los flujos de cooperación internacional que se destinan a salud y en la homologación de la medición de indicadores de financiamiento y gasto, según la metodología SHA 2011. Así, la tipología de los establecimientos de salud se define en función de su cartera de servicios y está organizada por niveles de atención, subniveles de atención y niveles o grados de complejidad para los establecimientos de apoyo.
Las principales variables que se calculan en las CSS son:
· Producción según industrias de la salud.
· Consumo intermedio según industrias de la salud.
· Valor agregado bruto según industrias de la salud.
· Gasto de consumo final de la salud.
· Erogaciones y financiamiento.
Datos Agregados (agg)
La unidad de análisis son las instituciones públicas y privadas que generan servicios de salud.
Instituciones de salud.- Las instituciones de la salud son entidades con capacidad de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades y transacciones económicas. Se agrupan en sectores institucionales según su forma legal y objetivos.
Alcance Temático
La delimitación del campo de acción de las actividades que comprenden las CSS se determina en función de la cobertura de los servicios de salud de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Revisión 4), específicamente las actividades comprendidas en la sección Q “Salud”; y su correspondencia con el Clasificador Central de Productos (CPC 2). Dentro de la cobertura de las CSS se distinguen dos tipos de producción: característica y conexa. Se consideran actividades características aquellas que son típicas del campo de estudio, es decir son las que genera la producción directa del servicio de salud; por otro lado, las actividades conexas son aquellas que contribuyen o sirven de apoyo a la prestación de los servicios de salud.
De esta forma, la cobertura de las CSS comprende las siguientes actividades o servicios:
1. Actividades características
- Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria
- Actividades de hospitales privados
- Actividades de hospitales públicos (MSP)
- Actividades de hospitales públicos (IESS)
- Actividades de hospitales públicos (otro sector público)
- Actividades de centros ambulatorios del sector privado
- Actividades de centros ambulatorios del sector público (MSP)
- Actividades de centros ambulatorios del sector público (IESS)
- Actividades de centros ambulatorios del sector público (otro sector público)
- Otras actividades relacionadas con la salud humana privados
- Otras actividades relacionadas con la salud humana públicos
2. Actividades conexas
- Actividades de servicios de medicina prepagada privados
- Actividades de seguros de enfermedad y accidentes privados
- Fabricación de productos químicos, farmacéuticos y medicamentos
- Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos
- Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico
- Construcción de infraestructura hospitalaria
- Comercio de productos de la salud
Asimismo, la cobertura de las CSS se compone de los siguientes sectores institucionales:
- S11, Sociedades no financieras
- S12, Sociedades financieras
- S13, Gobierno general
- S14, Hogares
- S15, Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH)
Cobertura
Las Cuentas Satélite de Salud se investigan con una cobertura a nivel nacional.Las Cuentas Satélite de Salud investigan a todas las unidades económicas (instituciones públicas y privadas) relacionadas con el ámbito de la salud.
Productores y Patrocinadores
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC | Presidencia de la República del Ecuador |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Salud Pública | Cooperación técnica interinstitucional | |
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social | Cooperación técnica interinstitucional |
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Financiamiento de la Operación Estadística |
Producción del metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Presidencia de la República del Ecuador | Productor de la operación estadística |
Lissett Castillo | LC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentador de Metadatos |
Henry Valdiviezo | HV | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Validador de la documentación |
Jenny Cushicóndor | JC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisora de metadatos |
Diana Barco | DB | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Aprobación de la publicación de metadatos |