Ecuador - Cuentas Satélite de Educación 2007-2023
ID del Estudio | ECU-INEC-CGTPE-DECON-CSE-2007-2023-v1.3 |
Año | 2021 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de la Operación Estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 27 Feb, 2025 |
Última modificación | 27 Feb, 2025 |
Visitas a la página | 314 |
Descargas | 162 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
Estimación del error muestral Entre las actividades desarrolladas para evaluar la calidad de los datos generados en las CSE, se encuentran las siguientes: a) Análisis temporal El análisis temporal permite examinar las series de tiempo para verificar el comportamiento de las tendencias o variaciones anuales de las variables e indicadores principales, de acuerdo al siguiente proceso: - Se analiza la tendencia de la serie de las variables principales12 según sectores institucionales, niveles de educación, industria y producto para identificar o determinar datos atípicos. Para este fin, se utilizan gráficos estadísticos, índices simples y variaciones anuales que permiten observar la tendencia de la serie. - En caso de encontrar posibles inconsistencias, se ejecutan procesos estadísticos, considerando aspectos metodológicos, apropiados en función de la información disponible. b) Análisis comparativo Los resultados se contrastan con otras fuentes de información nacional y/o internacional, considerando variables e indicadores relacionados con el contexto económico del país o la región, con la finalidad de verificar la consistencia de los resultados obtenidos. c) Análisis estructural Otro punto importante es realizar un análisis estructural o de distribución de los datos, el cual puede complementarse con una comparación de resultados de años anteriores. Así, es posible identificar si los nuevos resultados son coherentes con la estructura de años anteriores o si los cambios pueden explicarse por el comportamiento real del indicador. d) Análisis contextual Se valida la consistencia de las estadísticas en relación con las expectativas y el conocimiento sobre el tema. Además, puede recogerse la opinión de expertos en el sector educativo, quienes pueden aportar con la justificación de comportamientos cualitativos que confirmen las estructuras o distribución de los valores. |