Ecuador - Cuentas Satélite de Educación 2007-2023
ID del Estudio | ECU-INEC-CGTPE-DECON-CSE-2007-2023-v1.3 |
Año | 2021 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de la Operación Estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 27 Feb, 2025 |
Última modificación | 27 Feb, 2025 |
Visitas a la página | 306 |
Descargas | 160 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Procesamiento de datos
Edición de datos
Los procesos y actividades de esta fase se ejecutan de acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que buscan generar datos precisos, confiables, coherentes y comparables. Desde la perspectiva del Modelo de Producción Estadística, la fase de procesamiento de las CSE se realiza conforme a las siguientes actividades:
1. Criticar e integrar la base de datos
En este proceso se revisa la información recolectada, es decir, se analiza que las bases de datos recolectadas contengan las variables necesarias y que los datos mantengan coherencia a lo largo de la serie (niveles dentro de un rango coherente), entre otros criterios, para evitar errores en el procesamiento de la información. Este proceso constituye el primer filtro de calidad de la información antes de su integración.
Posteriormente, se procesa la información, creando así las bases de datos intermedias y tablas auxiliares. Las bases de datos intermedias se integran, generando la base de datos unificada. Tras la integración, en función de los requisitos de protección de datos, se verifica que los datos se encuentren anonimizados (limitando en lo posible el uso de variables de identificación de los microdatos).
2. Clasificar y/o codificar
En este proceso se clasifican y codifican las bases de datos en función de los parámetros determinados en el diseño metodológico y las nomenclaturas de las CSE. Esta clasificación permite estructurar tabulados e indicadores en concordancia con el marco central de Cuentas Nacionales y además favorece la comparabilidad con clasificadores internacionales.
Las principales actividades de codificación y clasificación que se ejecutan en el procesamiento de las bases de datos que conforman la cobertura de CSE son:
- Codificación de partidas y cuentas contables según el código de Cuentas Nacionales.
- Codificación según la descripción del código de Cuentas Nacionales.
- Codificación según variable código institucional de las CSE.
- Codificación según la descripción de nomenclaturas del código institucional de las CSE.
Una vez construidas las correspondencias o correlaciones de nomenclaturas, se genera la base codificada y clasificada de las CSE.
3. Validar e imputar
En el proceso de validación se observan las tendencias de la serie para detectar datos atípicos, utilizando cuadros y gráficos estadísticos, los cuales permiten notar la tendencia de la serie del tiempo, índices simples, tasas de participación y variaciones anuales.
Una vez que se han llevado a cabo estas actividades y se ha identificado posibles casos atípicos dentro de la serie, los mismos son analizados con el fin de determinar las razones del fenómeno, los cuales, a través de procesos estadísticos y analíticos pueden ser corregidos o justificados.
Es importante destacar también que los resultados se comparados con otras variables del contexto económico y social del país, con el fin de verificar la confiabilidad y consistencia de los resultados obtenidos.
4. Derivar nuevas variables y unidades
En este proceso se generan variables propias de las cuentas satélites que permitirán obtener tablas y cuadros de síntesis económica. A modo de ejemplo, en las CSE se genera la base de datos de síntesis llamada "economía global", que recopila información procesada para la generación de agregados económicos, como los contenidos en las cuentas corrientes. Específicamente, en este punto se generan variables según las Cuentas Nacionales, para empleos y recursos de cada unidad institucional de las CSE.
5. Finalizar los archivos de datos
La base de datos unificada recopila las bases intermedias y es el insumo más importante en la fase de procesamiento de las CSE. A partir de esta base de datos se derivan y construyen las bases de datos de síntesis que permitirán crear los tabulados e indicadores económicos.
Otros procesamientos
Para la generación de las CSE se utiliza información de operaciones estadísticas base (estadísticas basadas en registros administrativos, encuestas y censos), registros administrativos, registros estadísticos, estadísticas de síntesis del BCE, entre otros.
De este modo, las actividades realizadas por el equipo técnico para la recolección de la información, son las siguientes:
a. Planificar la recolección
A fin de establecer la estrategia de recolección para las CSE se elabora una matriz en la que se identifican las necesidades de información, los insumos requeridos, las fuentes y disponibilidad de la información de las instituciones públicas y privadas que se encuentran vinculadas directa e indirectamente en el ámbito de la enseñanza.
b. Recolectar información
La recolección inicia con el envío de los oficios de solicitud a cada institución que provee información para las CSE.
Posteriormente, se recibe la información y se realiza una revisión inicial para verificar que corresponda a la información solicitada. En caso de existir novedades, se informa a la fuente de información. A la par, se elaboran matrices en las que se registran las novedades encontradas en esta etapa.
Además, se aplican controles y procedimientos para garantizar la confidencialidad de la información recolectada. Para ello, se aplica lo establecido en la normativa que regula el principio de confidencialidad de la información estadística en la institución y el nivel de confidencialidad de la información recolectada.
Se realizan también actividades de supervisión de la recolección de manera permanente, entre el equipo técnico y el responsable de la gestión, a fin de evaluar el avance en el proceso de recolección de la información, brindar pautas y establecer metas específicas con la finalidad de contar con la información necesaria dentro de los plazos establecidos según el cronograma.
c. Finalizar la recolección
Una vez que la información recibida no tenga novedades, se procede a archivar y documentar de forma íntegra la información recolectada que remiten las instituciones en respuesta a los oficios enviados o mediante la descarga de las páginas web institucionales o repositorios, para su posterior procesamiento, cuidando que la utilización y divulgación de la información cumpla con el artículo 21 de la Ley de Estadística.
Finalmente, se realiza el informe de control de cobertura de todo el proceso de recolección.