Ecuador - Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil 2022
ID del Estudio | ECU-INEC-CGTPE-DIES-ENDI-2022-v2.4 |
Año | 2022 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Presidencia de la Republica del Ecuador |
Financiamiento | Banco Mundial - BIRF - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 01 Apr, 2025 |
Última modificación | 01 Apr, 2025 |
Visitas a la página | 6002 |
Descargas | 303 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Información general
Identificación
Número de ID ECU-INEC-CGTPE-DIES-ENDI-2022-v2.4 |
Información general
Resumen
La Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil - ENDI es una operación estadística por muestreo probabilístico que nace de la necesidad de contar con información continua y actualizada que permita monitorear la Desnutrición Crónica Infantil - DCI de forma anual, según lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1211 del 15 de diciembre de 2020.La encuesta fue diseñada para producir indicadores asociados al paquete priorizado de prestaciones de salud en mujeres embarazadas y menores de 2 años, que constan en la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición.
La ENDI tiene periodicidad anual con una muestra distribuida de manera equitativa, tanto en tiempo como en espacio (territorio); investiga en un año alrededor de 2.964 conglomerados y 22.334 viviendas visitadas a nivel nacional, con cobertura geográfica en las 24 provincias del país, estimando encuestar alrededor de 22 mil niñas/os.
Esta operación estadística incluye pruebas como la medición de anemia para niñas/os mayores de seis meses y menores de cinco años, así como para sus madres, considera también pruebas para medir la calidad del agua que beben los hogares, a partir de la identificación de presencia de cloro libre residual y de la bacteria E.coli; y, capta información ampliada del desarrollo infantil.
Para la selección de los informantes, en secciones de los formularios, se utiliza el método del cumpleaños más cercano, garantizando así la aleatoriedad en la última etapa de selección.
La operación estadística se genera considerando las fases y procesos establecidos en el Modelo de Producción Estadística, mientras que, el documento metodológico, por sus características, describe aspectos técnicos y metodológicos relevantes, razón por la cual, se estructura de modo que el usuario comprenda el proceso implementado para generar la operación estadística.
El documento se compone de las siguientes secciones. Primero, se presentan los elementos para planificar y conceptualizar la operación estadística, en donde, se detalla la relevancia, las necesidades y usos de la información que se desea producir. Además, se indica el marco normativo que sustenta su producción, y los referentes internacionales. En la segunda sección, se describe la construcción del marco muestral y el diseño de la muestra para el desarrollo de la operación estadística. En la tercera sección, se detalla la metodología de recolección o recopilación que incluye la planificación, los instrumentos de recolección o recopilación y la recuperación de la información. La cuarta sección, muestra el desarrollo del procesamiento que incluyen los productos estadísticos generados. Finalmente, se presenta la sección de análisis y difusión, donde se explica la evaluación, interpretación y explicación de los resultados, así como los controles, productos de difusión, y las modalidades de soporte al usuario.
Objetivos
Objetivo general
Generar una operación estadística para seguimiento de la implementación de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición: Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil ENDI
Objetivos Específicos
Construir los instrumentos para la realización de la ENDI
Recolectar la información en campo
Elaborar la programación de indicadores
Alcance
Investigar el estado nutricional y características sociodemográficas de menores de 5 años, asi como identificar la cobertura de acceso a los bienes y servicios que son parte del paquete priorizado para así monitorear la estrategia nacional Ecuador crece sin desnutrición y dar cumplimiento a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 1211.
Indicadores
Número de instrumentos estadísticos desarrollados para el operativo de campo
Número de viviendas identificadas para la ENDI
Porcentaje de procesos de adquisición contratados para el operativo de campo
En abril de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el documento titulado "Guideline on haemoglobin cutoffs to define anaemia in individuals and populations1". Esta guía introduce actualizaciones significativas en los parámetros de hemoglobina y los umbrales para definir la anemia en la población general. Las nuevas recomendaciones se basan en una revisión sistemática de la literatura científica y son especialmente relevantes para poblaciones que residen en altitudes elevadas y diferentes grupos de edad, que se contempla en la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI).
La OMS define la anemia como una condición en la que la cantidad de hemoglobina en la sangre es inferior al nivel normal. Esta situación puede surgir por diversos factores, como una producción insuficiente de glóbulos rojos, su destrucción prematura o una pérdida excesiva de sangre. La anemia se caracteriza por una disminución en la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo, lo que puede provocar síntomas como fatiga, debilidad y palidez.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
La unidad de análisis para la operación estadística Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil 2022 son las personas, niñas y niños menores de 5 años y sus madres.Alcance Temático
Notas
FORMULARIO 11. Información de los miembros del hogar
2. Actividades económicas
3. Datos de la vivienda y el hogar
4. Seguridad alimentaria
5. Antropometría
6. Prueba de anemia
7. Pruebas de agua
FORMULARIO 2 MEF
Mujeres de 10 a 49 años
1. Características generales
2. Historia de embarazos y nacimientos
3. Lactancia materna
4. Salud en la niñez
5. Programas de primera infancia
FORMULARIO 3
Para niños menores de 5 años.
Sección 0. Selección del niño/a menor de 5 años
Sección I. Oportunidades de juego en el hogar para niños/as menores de 5 años
Sección II: Disciplina Infantil
Sección III. Lenguaje de niños/as de 12 a 18 meses
Sección IV: Lenguaje de niños de 19 a 30 meses
Sección V: Lenguaje de niños/as de 31 a 42 meses
Sección VI. Lenguaje - Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) para niños/as de 43 a 59 meses (3 años - 7 meses a 4 años y 11 meses)
Sección VII. Estado emocional de la madre o cuidador principal (en ausencia permanente de la madre) de niños/as menores de 5 años
Cobertura
Cobertura Geográfica
Considerando que la muestra de la ENDI está distribuida a lo largo de 12 meses, no es posible entregar información mensual; al finalizar la recolección se obtendrá información de la DCI a nivel Nacional, Nacional urbano, Nacional rural, Provincial y 1 dominio auto representado (agregado de las 728 parroquias priorizadas). Para analizar la representatividad de otros indicadores se sugiere analizar estadísticos como el “coeficiente de variación”, “tamaño de la muestra” e “intervalos de confianza”.La ENDI entregará información, únicamente, de los hogares ecuatorianos con presencia de niñas/os menores de 5 años, por esta razón no es un referente para calcular indicadores de Fecundidad.
Debido a restricciones operativas, el levantamiento de información en la provincia de Galápagos tendrá otras consideraciones desde el diseño, por lo que los dominios de estudio de la encuesta excluyen a esta provincia.
Universo de estudio
Todos los hogares y personas con niñas/os menores de 5 años que habitan en viviendas particulares de las provincias y regiones investigadas del país.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Presidencia de la Republica del Ecuador |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Banco Mundial | BIRF | Financiamiento |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Presidencia de la República del Ecuador | Productor de la operación Estadística |
Marisol Carrasco | MC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Documentador de la Operación Estadística |
Sandra Heras | SH | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisora de Metadatos |
Jenny Cushicóndor | JC | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisora de Metadatos |
Diego Urquizo | DU | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Revisión de actualización de metadatos |
Margoth Herrera | MH | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Validadora de Metadatos |
Estefanía Encalada | EE | Instituto Nacional de Estadística y Censos | Aprobación de publicación de metadatos. |
Fecha de producción del metadato
2022-07-06Identificador del documento DDI
ECU-INEC-CGTPE-DIES-ENDI-2022-v2.4