Descripción |
Este documento contiene los siguientes productos entregados por el Consultor Pedro Elosegui.
**El Informe del Producto 1 de la Consultoría para la "Evaluación Final Externa del Proyecto Encuesta Exhaustiva, Fase II del CENEC".
Producto 1. Planificación del cronograma de intervención en el Proyecto. Informe de evaluación del Levantamiento de Información Exhaustiva, incluyendo su marco metodológico y conceptual, la metodología aplicada y los resultados operativos preliminares.
* La primera Sección consta de una introducción, donde se resalta la importancia de la ejecución del Censo Nacional Económico, constituyéndose no sólo en el principal mapa exhaustivo y desagregado de la estructura productiva del país, sino también en la base analítica para la generación de información de base para el resto de las estadísticas económicas estructurales, incluidas las cuentas nacionales y las encuestas económicas estructurales periódicas así como las estadísticas económicas Coyunturales
* En la Segunda Sección analiza el alcance de la Consultoría; en términos de contenido, los informes parciales no contemplan la totalidad del alcance deseado, que si lo tendrá el Informe Final, dentro del marco general de intervención. Esto, por el hecho de que la consultoría se desarrolla mientras, todavía, parte del operativo de campo se encuentra en ejecución. Adicionalmente, la información disponible en el INEC complementa con información de operativos similares en diversos países, lo que posibilita el benchmarking con otras experiencias internacionales.
* En la Tercera Sección desarrolla y analiza el CENEC y sus diversas fases de implementación, adicionalmente, considera la información disponible de la Fase I, Empadronamiento.
* En la Sección Cuarta efectúa un análisis detallado de la Encuesta Exhaustiva, bajo el tema “Diagnóstico Metodológico de la Fase II de Encuesta Exhaustiva”, describe los objetivos de la encuesta; analiza el Marco Metodológico y Conceptual; dentro del alcance del operativo, remarca que el diseño metodológico de la Encuesta Exhaustiva; en el subtítulo alcance temático del operativo, describe cada uno de los formularios utilizados en el relevamiento de información y su contenido; Describe brevemente la definición del marco muestral, aplicado en la EE; analiza la prueba piloto y su aplicabilidad y finalmente se centra en el levantamiento de información en la Encuesta Exhaustiva, en cuanto al avance, cargas, indicadores que podrían estimarse, concluye con conclusiones y evaluación preliminar del operativo.
* En la Sección Quinta describe el Plan General de Intervención en el Proyecto y Cronograma, esta sección consta de Introducción, desarrollo y Conclusiones Preliminares.
* En la Sección Sexta encontramos una sección de Referencias.
* Sección Séptima, Anexos, describe algunos de los principales temas Indagados en la Fase I de Empadronamiento, los principales resultados de esta Fase y la interacción entre las diferentes fuentes estadísticas.
*** Producto 2. Informe de seguimiento y evaluación del Procesamiento de La Encuesta Exhaustiva con indicadores de calidad por cada proceso, con énfasis en la etapa de Elaboración de Tabulados y Análisis de Resultados. Incluyendo: (i) la revisión de las metodologías de carga, en su etapa de crítica, digitación y validación; (ii) la evaluación preliminar de la consistencia de la información, incluyendo criterios técnicos viables para identificar y solucionar posibles errores u omisiones que se detecten; (iii) Evaluar la consistencia de información en el cálculo de los indicadores y generación de tabulados.
* En la primera Sección hace una Introducción del documento donde resalta que el procesamiento de la información es un proceso que exige de la combinación de recursos informáticos con recursos humanos en un entorno de trabajo que permita validar la información de la encuesta de manera de optimizar los resultados y la calidad de la información obtenida.
* En la segunda sección se desarrolla un resumen del contenido y la organización metodológica del procesamiento de información, considerando las diversas etapas o procesos involucrados en el caso de la Encuesta Exhaustiva. En la tercera, desarrolla de forma particular las cuestiones metodológicas relacionadas con la carga, crítica, digitación y validación de la información. En la cuarta, considera el cálculo de indicadores y tabulados haciendo énfasis en el análisis de consistencia correspondiente. Por último, la Quinta Sección incluye los comentarios finales y los próximos pasos de la consultoría internacional. Los detalles analíticos se incluyen en el ANEXO.
Segunda Sección: El Procesamiento de la Encuesta Exhaustiva del CENEC
El consultor destaca la importancia de este proceso dentro de todo el proyecto de relevamiento y por supuesto de la Encuesta Exhaustiva. Pues la información capturada debe pasar por una serie de filtros y procesos de validación o control y análisis, a fin de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad preestablecidos. Enfatiza que la validación debe tomarse en cuenta desde el diseño de los formularios, esto reduciría los márgenes posibles de errores u omisiones, a partir de un diseño consistente del ordenamiento temático y las preguntas.
Recomienda realizar diversos procesos secuenciales con el objetivo de garantizar la congruencia de los datos que deben cumplir con estándares de calidad requeridos. Esto involucra el control de la clasificación de actividad, utilizando personal especializado; validaciones automáticas, mediante rutinas automatizadas basadas en mallas de verificación que incluye la actividad, producto, insumos, empleados, referenciación geográfica, sumas aritméticas de determinados apartados para consistir los formularios internamente, etc.
Sugiere realizar un procesamiento adicional de la información comparada con otras unidades económicas, mediante herramientas estadísticas con análisis multivariados y por percentiles.
Recomienda también la utilización de una metodología que valide la información caso por caso a nivel de empresa (agrupando en ella los establecimientos económicos), mediante tabulados con información ordenada por cortes temáticos y sectoriales, por decil o por percentil, y detectar outliers u observaciones fuera de rango e ir verificando la calidad de la información original, pero sólo revisando aquellos casos que resulten pertinentes. Casos utilizando datos de fuentes secundarias para pulir alguna información de la que existan dudas, o si se puede ir al formulario original y hasta regresar a la fuente original y dialogar con el informante calificado para corregir el problema.
Manifiesta que a las cifras redondeadas se le aplican los criterios de confidencialidad a fin de no mostrar información que pueda revelar la identidad de un informante en un determinado sector. Esto procede en Ecuador, ya que existen sectores donde el número de empresas relativamente es bajo y es posible entonces que se pueda inferir la presencia de una empresa de inclusión forzosa en un determinado sector.
Analiza algunos Indicadores de avance y calidad del proceso de captura, considera dos tipos de lineamientos de calidad referidos al proceso de carga. En primer lugar, un indicador de calidad relacionado con el tiempo y la puntualidad del operativo. En segundo lugar, analiza algunos indicadores de gestión, referidos a la precisión y la eficiencia.
En el caso de los indicadores de precisión menciona que en mes de Octubre, los indicadores de avances mostraban un nivel de rechazo del 0.9% en la encuesta de microempresas, con un avance del 75%, y; un nivel de rechazo del 0.1% promedio por dirección en el caso de la encuestas a empresas, con un nivel de avance de sólo el 40%; a este mes el 78,8% de las empresas programadas, ya que sobre un marco muestral de 38.323 empresas el total cubierto llegaba a 30.219.
Remarca las dificultades y restricciones enfrentadas por el operativo en relación al levantamiento, en especial referido a la muestra de empresas medianas y grandes, destacándose la posible influencia de la situación política, la necesidad de fortalecer la política comunicacional y la posible falta de reacción de la misma ante una situación de aparente crisis, la cuestión interna derivada de los cambios de autoridades y la posible diferencia en el desempeño entre las distintas direcciones zonales. En particular, los indicadores analizados a nivel de Direcciones, indican una menor performance relativa de la DILIT en términos del proceso de captación de la información en especial para las medianas y grandes empresas.
Tercera Sección: El Proceso de Carga: Crítica, Digitación y Validación de la Información
Menciona que hay experiencias que publican la información directa tal como llega del campo; mientras que otras aconsejan el procesamiento de la información previo a su publicidad. En el primer caso, considera una “obligación” presentar directamente al público la información captada y cargada con un proceso de crítica y validación del propio formulario de la encuesta. En el segundo caso, se enfatiza la necesidad de consistir la información relevada en el gabinete, con inclusión de información exógena para completar los formularios incompletos. Se establece un proceso de análisis y consistencia, tanto estadístico como económico ulterior a la carga, para validar y corregir posibles errores u omisiones.
Cita la experiencia Argentina en donde la información captada, previo a la entrega de resultados de los Censos Económicos 2009, pasa por una serie de filtros y procesos de validación y análisis para garantizar la calidad de los datos reportados. Para ello no sólo se diseñan y utilizan cuestionarios diferenciados por sector económico, sino también se utilizan grupos de trabajo especializados en diferentes actividades económicas; adicionalmente se diseñan programas informáticos especiales que permitan dotar al evaluador con la información proveniente de diversas fuentes.
Este sistema considera adecuado para el caso del Ecuador, por diversos factores que van desde la escasa historia de Censos Económicos y, por ende, la necesidad de consistir la información resultante de la Encuesta Exhaustiva con los datos del empadronamiento y de otras fuentes internas y externas, como el SRI o el IESS; lo que requiere de un mayor cuidado en el procesamiento para evitar errores estadísticos, económicos y legales en términos del secreto estadístico.
Describe un indicador que mide la tasa de respuesta del operativo:
Tasa de respuesta = (unidades que respondieron) / (Unidades alcanzadas + Unidades no resueltas); donde:
Unidades no resueltas: aquellas que no se han terminado.
Unidades alcanzadas: aquellas unidades resueltas que formaban parte del alcance del censo o de la muestra.
Unidades que respondieron: son aquellas que, para un límite determinado de completitud del formulario y de utilidad de la información referida, se consideran que respondieron el mismo.
Establece la tasa de respuesta en el operativo de las microempresas por Dirección Zonal. La tasa se calcula en relación al marco muestral total. Establece una diferencia entre la tasa de respuesta de la dirección litoral respecto al resto de las direcciones. Lo que evidencia un mayor número de unidades en dicha zona, indicativo no sólo de una mayor densidad total de la actividad económica, sino también en particular de parte de las empresas pequeñas. Al mismo tiempo, el número de formularios sin RUC es mayor en el caso de esta misma dirección, lo que podría estar indicando un mayor nivel de informalidad en dicha zona. De todas formas, los indicadores de cobertura y eficiencia, indican la necesidad de un análisis más en profundidad de dicha dirección.
Considera que el operativo censal en su trabajo de campo, se encuentra con un grado de avance significativo, aunque con algunos retrasos. Observaba en los informes de desempeño que en promedio el 95% de los cuestionarios se encontraban diligenciados en su etapa de crítica. La digitación y validación, al 21 de diciembre del 2012, presentan un avance del 93% y 92% respectivamente. Adicionalmente, Manifiesta que la última reprogramación, genera un retraso en la disponibilidad de la información según lo planificado originalmente, lo cual vulnera en principio la buena calidad de la estadística que se refiere al cumplimiento de los tiempos planificados. Sin embargo, opina que la reprogramación obedece a la intención de mejorar la cobertura y, por ende, la precisión de la Encuesta Exhaustiva.
Destaca que al chequear de manera automática una serie de pautas similares a la malla de pautas del Manual de Crítica y Codificación, se detecta una serie de errores de consistencia derivados del proceso de carga. Considera que la etapa de crítica y codificación de la información, es una de las etapas más importantes de la carga, porque en esta etapa se realiza un análisis de los formularios, para verificar que la información contenida en ellos sea la correcta. En esta etapa se puedan corregir los errores primarios sin alterar el contenido del formulario en su carácter de información original.
Posteriormente en gabinete se procede con un análisis sistemático de los datos capturados y validados a través de análisis de consistencia por tabulados, con trabajos de limpieza y consolidación de la información a nivel nacional y con la validación de los mismos para proceder a la confección de los tabulados finales a presentar al público.
Cuarta Sección: La Consistencia de la Información en la Generación de Indicadores y Tabulados
Es posible difundir tales resultados por medio de publicaciones que se derivan de un plan de tabulados e indicadores, con lo cual se proporcionaría la información básica para el estudio de la estructura económica del país y de su territorio. El esquema de tabulados es de suma utilidad para el desarrollo de la consistencia y el análisis de los errores y/u omisiones que surjan en la información capturada durante el operativo.
A continuación el Consultor expone la experiencia Argentina en cuanto a la carga, análisis y validación de la información; indica que los Censos Económicos levantados tanto en 1994 como en el 2004/05 tienen similares características metodológicas en el desarrollo de dos fases, de empadronamiento y de Encuesta Exhaustiva con Ecuador. La información se analizaba mediante el cotejo de información empresa por empresa, consistenciando en base a determinadas variables clave, empezando por sector económico y variables contables tales como empleo y ventas, así como algunas variables previamente calculadas como V.A. La información de la base censal, se consistía con la información fiscal y de seguridad social para detectar omisiones, errores, subdeclaraciones, etc. Se trabajaban las variables normalizadas por el Valor Bruto de Producción. Si la omisión u error no se debía a un problema de carga se procedía a completar dicha información mediante el auxilio de las bases de datos disponibles.
El proceso es tedioso y largo con un costo beneficio elevado; por lo que un proceso de validación y consistencia más adecuado podría realizarse a partir del trabajo y análisis en base a los tabulados.
A continuación describe la experiencia mexicana, donde cita métodos indirectos como Internet y formulario electrónico que en la Encuesta Exhaustiva de Ecuador no se utilizó. En dicho país, para la validación, se emplearon sistemas automatizados con pautas previamente definidas. Considera que los criterios de validación son importantes, con ellos se pueden observar altos índices de error que no necesariamente reflejan mala calidad de la información, sino un mal planteamiento del criterio. La corrección de grandes volúmenes de información por cada registro podría generar retrasos en el operativo y/o en la entrega a tiempo de los resultados. El uso de información administrativa para complementar la información faltante es un criterio que se utiliza en varios países. Como otra opción se plantea utilizar la re consulta, cuando la inconsistencia no está justificada en el formulario.
Los procesos de validación se corren tantas veces como sea necesario hasta garantizar que el 100% de los registros no reporten error de acuerdo con el sistema. Adicionalmente, se puede llevar registros de avance de validación, como registros procesados, inconsistentes, corregidos, bajas, por sectores, ramas de actividad, filiales, etc. El análisis integral de la información se realiza una vez validados la totalidad de los registros y reportados como correctos. En este caso se efectúa una revisión de la información en forma conjunta, de acuerdo a diferentes cortes y agrupaciones. En esta fase del análisis, el sistema cuenta con tres herramientas básicas: condicionados, con límites prefijados para alguna de las variables, tanto desde el punto de vista estadístico como económico; percentiles, que utiliza información de medidas de posición no central, en general los percentiles son los más utilizados para el análisis de consistencia de variables en las encuestas y censos y multivariado, con el que se analiza información en grupos de variables definidas previamente, a través de este sistema se analizan los puntos extremos.
En cuanto al uso de información exógena, el consultor hace referencia a las experiencias tanto de Argentina, como de Canadá y México e incluso el Reino Unido. Entre las fuentes externas más utilizadas cita la información proveniente de censos y/o encuestas; información proveniente de bases fiscales, y/o de fuentes de seguridad social, para el caso de la información contable y de empleo, en el caso de Ecuador el SRI y el IESS; información proveniente de etapas anteriores de los operativos y por último, información proveniente de directorios de empresas. Estas fuentes requieren ser utilizadas con cuidado, requieren de buen criterio y experiencia. El uso de información administrativa permite reducir sustancialmente los costos de los operativos y aumentar la tasa de respuesta de los mismos.
A continuación, el consultor, en el informe hace un análisis y validación de la información de la Microempresa, levantada en la Encuesta Exhaustiva, mediante el uso del programa STATA, a fin de detectar posibles consistencias y corroborar la calidad de la información, aconsejar mecanismos de análisis de inconsistencias u omisiones para fortalecer el proceso de validación y consistencia de la información de manera agregada.
En primera instancia realizó un cálculo de inconsistencias que a continuación se citan:
- 26 casos sin obreros cuando la microempresa está constituida en sociedad
- 403 sin registro de materias primas
- 400 sin registro de bienes elaborados
- 2377 sin registro de envases y embalajes (actividad principal comercio)
- 1454 sin registro de mercaderías (actividad principal comercio)
- 116 donde no hay empleados y si hay obreros (actividad principal comercio)
- 228 casos sin registro de materiales auxiliares (servicios)
- 368 casos sin registro de servicios ofrecidos (servicios)
En segundo lugar, el consultor realiza un análisis multivariado que incluye el cálculo de las variables de Valor Bruto de Producción (VBP), Consumo Intermedio (CI) y Formación Bruta de Capital (FBK), para calcular, a partir de dichas variables, el Valor Agregado de la Encuesta Exhaustiva (VAee). Presenta cuadros del cálculo de dichas variables por Sector Económico Agregado. Adicionalmente, presenta un cuadro con variables a incluir, como: salario por trabajador remunerado, remuneraciones totales por trabajados remunerado, prestaciones sociales sobre remuneraciones totales, salario promedio del trabajador remunerado sobre el VBP, Salario promedio del trabajador remunerado sobre el VA, etc., en total presenta 18 fórmulas.
Para cada una de las 18 variables se corrió un procedimiento de análisis de percentiles y valores estadísticos centrales, realizando tabulados sectoriales y por provincia, lo que permitió analizar y detectar posibles incongruencias por variables. Mencionar que en la experiencia de Brasil se encontraron CV con valores inferiores a 0,3, con un número moderado de variables. Al respecto en la Tabla N° 4 hace referencia de valor de CV y concepto.
CV Concepto
0 Exacta
0,05 Óptima
0,15 Buena
0,3 Razonable
0,5 Poco Precisa
0,5 + Imprecisa
Del análisis de la Microempresa la consultoría analiza que existen provincias que adquieren valores de CV significativamente altos, en alguna de las variables, en estos casos sugiere la revisión de los casos. Mención especial hace para la provincia de Azuay que presenta una importante dispersión en prácticamente todas las variables, lo cual amerita una revisión con mayor detalle.
Con respecto al Plan de Tabulados el consultor manifiesta que es de utilidad disponer de un Plan de Tabulados con anterioridad a la elaboración de los Formularios y/o de la salida a campo, de manera que los mismos, reflejen los objetivos de la investigación. Los mismos se utilizan también como parte del proceso de validación de la información, ya que permiten observar los agregados de la información relevante y constituyen el último filtro antes de la publicación de la información. Los datos son agrupados en los tabulados con diferente nivel de agregación, sea por tamaño, territorial, sectorial y/o temático. También se incluye no sólo variables individuales agregadas sino también información combinada o multivariada.
Para nuestro caso, sugiere que es pertinente utilizar como referencia los tabulados correspondientes a las Encuestas Industriales (Manufactura - Minería, Comercio Interno, Hoteles, Restaurante y Servicios) que anualmente se relevan y cuya información concentra aproximadamente entre el 85 y 90% de la producción del país. Dichos tabulados, pueden servir para desarrollar un plan de tabulados en concordancia con los disponibles para tales operativos.
Los cuadros pueden dividirse en dos grandes grupos, unos de análisis, sujetos a posibles modificaciones que se van ajustando conforme se recibe información y de acuerdo a la calidad de la misma y otros de publicación. En los tabulados de las Encuestas Industriales existen sectores que se presentan con una x en cantidad de observaciones por tratarse de sectores con menos de tres empresas en la muestra.
En cuanto al diseño de tabulados, manifiesta que una posible estrategia de diseño consiste en presentar en el primer cuadro las principales variables agregadas, luego exponer las mismas por rama, por tramos de ocupación, de valor bruto de producción, forma jurídica y territorio. Así, las variables de provincia, actividad económica y producto, así como forma de propiedad son variables que pueden ir en las filas de los cuadros. El cuadro puede mostrar en las filas la variable de escala o tamaño como la variable de ocupados, así como combinaciones de dichas variables, tal como rama de actividad y tramos de ocupados. En el diseño de los tabulados se procede a abrir las variables agregadas.
Los tabulados deben tener en cuenta la definición de unidad estadística, esto es relevante para el caso del Ecuador, ya que se ha utilizado la definición de establecimiento en el caso de la microempresa y para las empresas de más de 10 empleados se discrimina entre empresa- establecimiento. En la Encuesta Exhaustiva puede pensarse en tabulados específicos para las empresas (agrupación de establecimientos). El esquema de análisis del Plan de Tabulados incluye la revisión de la cobertura sectorial como uno de los elementos a tener en cuenta.
A continuación cita un cuadro con algunas variables a incluir en los tabulados, para posteriormente listar algunos tabulados que fueron propuestos por el equipo técnico. Menciona que es usual empezar el análisis y la consistencia de los tabulados a partir de variables agregados, para luego ir subiendo el detalle de la información para cada una de las variables. En cuanto a la valoración a precios básicos y precios de productor, sugiere que se debería tenerse en cuenta la valoración correspondiente a las encuestas industriales, para ganar en comparabilidad.
En relación a los tramos de personal ocupado, sugiere considerar los tramos de ocupados, que pueden ser significativos para algunas ramas y nada significativos para otras. Se debe tener en cuenta que los tramos sean comparables con publicaciones anteriores, de encuestas industriales.
Con respecto a los cuadros de energía considera que tienen relevancia para los establecimientos que venden energía eléctrica, y los que usan la energía como materia prima. Adicionalmente, el cuadro es una apertura de la variable del CI. Si hubiera un cuadro especifico de energía, podría ponerse las empresas productoras, y el consumo.
Sugiere que es necesario definir como se trata la información a nivel de unidad auxiliar, si es pertinente considerando la información disponible. Recomienda definir algunos cuadros a nivel de empresa, cuadros a nivel de variables de TIC y variables de gastos en protección ambiental.
Considera que el avance en las tareas de tabulación deberían ir de la mano con los análisis de consistencia, para poder ir conformando un conjunto de tabulados que permitan una pertinente comunicación de los resultados del censo en su etapa de Encuesta Exhaustiva. Al momento de conformar los tabulados finales es interesante contar con información de otras fuentes, tanto internas como externas, a fin de comparar la información. Esta comparación debe tener en cuenta el diseño metodológico de cada fuente, sus unidades de observación, su cobertura y alcance, es decir todas aquellas variables que puedan afectar la comparabilidad.
Sugiere que para la revisión de los tabulados finales cuente con el respaldo de los especialistas sectoriales así como los representantes especialistas de las filiales. De esta forma se puede revisar la información tanto a nivel de sectores como a nivel de provincias o territorio. Adicionalmente, sería conveniente una revisión por parte de los especialistas en las encuestas de empleo, para analizar la consistencia de tal información.
Manifiesta que una vez que se convalide se da por terminada la revisión de los tabulados finales, la información, luego de los análisis y consistencia estaría lista para poner a disposición de los usuarios finales. A partir de allí, se libera la base de datos para generar diversas publicaciones y/o poner a disposición por diferentes medios de divulgación o para la atención de requerimientos especiales. Por último, considera que la consistencia global de los tabulados debe ser analizada conforme la coherencia interna de la información.
Comentarios Finales
En los comentarios finales el consultor hace referencia que accedió a una base de datos de microempresas completa, en estado crudo u original, lo que permitió al consultor elaborar una base de datos para estudiar la misma mediante el Programa STATA. Los procedimientos llevados a cabo y las rutinas generadas para correr los diferentes análisis de consistencia que incluye en el ANEXO. Realiza una evaluación preliminar de la consistencia de la información, incluyendo criterios técnicos. Sugiere realizar un análisis de validación de la información con fuentes exógenas de información.
El Consultor realizó un análisis de validación y consistencia, por percentiles y por Tabulado, a una base de 23.899 registros de microempresas, enviada por el Equipo Técnico. El primer análisis realizado a la información, fue la consistencia de su identificación unívoca, para esto consideró el registro de RUC. Posterior hace un análisis sistemático y automático a la Actividad Principal y personal ocupado, de los establecimientos, por sector económico.
Adicionalmente, la base bajo análisis el consultor lo utilizó para realizar un tabulado de consistencia del personal ocupado. Sugiere analizar por cada uno de los cuadros, la cantidad de formularios por cada categoría, así como la suma correspondiente al personal ocupado. Esto permite observar si existen algunos sub-items sin registros. Luego hace un análisis del CV, por rama de actividad y concluye que a medida que la rama de actividad se hace más agregada, debería observarse un mayor nivel de dispersión. Así, el CV promedio se reduce a medida que se amplía el número de ramas de actividad, comenzando por el nivel agregado de Comercio y llegando a un nivel de CIIU de 4 dígitos. El CV promedio se reduce de 1.27 a 1.16 y 068 respectivamente. Esto se corroboró de manera similar para esta variable en el caso del Sector de Manufacturas, llegando a una conclusión similar.
Finalmente incluye en el Informe del Producto No. 2, como referencia, la Grilla de Programación de Análisis de Consistencia (Programada para STATA) del análisis a la base de la Microempresa, relevada en la Encuesta Exhaustiva.
**Producto 3. Informe Final de Intervención en el Proyecto. Lineamientos para la estrategia comunicacional de la Encuesta Exhaustiva para la difusión de la información. Propuestas y sugerencias a futuro para facilitar y optimizar la utilización del bagaje de información generado por el operativo censal. Un Resumen Ejecutivo del Operativo Censal y sus resultados, orientado según sus potenciales usuarios.
Este producto fue entregado en tres ejemplares anillados en papel A4 y en versión digital, en tres CD. El Informe del Producto 3 de la Consultoría para la “Evaluación Final Externa del Proyecto Encuesta Exhaustiva, Fase II del CENEC” consta de 3 Secciones y el producto adicional, acordado en el marco de la negociación del contrato.
En la primera Sección hace una Introducción del documento donde resalta el hecho de que la encuesta se considera exhaustiva en términos de cubrir un espectro significativo del marco muestral. De manera general, cita los objetivos de la Consultoría: diagnosticar el diseño general del operativo y la fase de procesamiento de la Encuesta Exhaustiva, con énfasis en la etapa de elaboración de Tabulados y Análisis de resultados; evaluar el método de gestión y la capacidad de planificación a través de una visión general del proceso desde el diseño del proyecto, operativo de campo, seguimiento y evaluación, y diseñar indicadores de calidad del proceso; evaluar los resultados preliminares, junto con un examen de los costos en términos de tiempo, y de recursos (humanos y materiales); el análisis de la eficacia del proyecto en función de los objetivos propuestos y recomendar medidas que aseguren la viabilidad, sostenibilidad y resultados; generar guías para evaluar la consistencia de información en el cálculo de los indicadores y generación de tabulados y, colaborar en el diseño de los lineamientos para la estrategia comunicacional para la divulgación de la información.
En la segunda sección se desarrolla un Informe de la Intervención del Consultor en el Proyecto, realizado en los dos meses de intenso trabajo de monitoreo, análisis y procesamiento de la información que se fue recibiendo de parte de las autoridades del INEC así como de los comentarios, consultas y sugerencias recibidas de parte de los mismos.
La tercera sección desarrolla los lineamientos básicos para la estrategia comunicacional de la Encuesta Exhaustiva para la difusión de la información.
La sección cuarta, desarrolla un resumen ejecutivo ofrecido por el Consultor en el marco de la negociación del contrato. El mismo incluye un resumen del operativo censal y sus resultados, orientado según sus potenciales usuarios. Se dirige a aquellos relacionados con el sector público. El producto se orientará a la búsqueda de puntos en común y contacto con los usuarios directos de la información recabada en el CENEC y aquella que se va a generar de manera periódica a futuro, especialmente con el BCE y otros usuarios directos. Los detalles analíticos considerados relevantes para el presente producto los incluye en el ANEXO.
Segunda Sección: Informe de la Intervención del Consultor del Proyecto
El Consultor intervino con bases de datos crudas, sin la consistencia final, de las Microempresas, Empresas y Establecimientos, las cuales fueron consistidas y analizadas como una forma de realizar un monitoreo, hiso un análisis de calidad del relevamiento, incluyendo indicadores de rendimiento de cada Dirección Regional. Efectuó tareas de validación, con pautas mínimas establecidas en los manuales de crítica y codificación de cada uno de los formularios. Asimismo, se armó una malla de validación y tabulados de análisis, así como una grilla de consistencia. A partir de los mismos se detectaron omisiones e inconsistencias que fueron oportunamente informados al CENEC.
Este análisis de inconsistencias u omisiones podrá ser replicado por el equipo técnico del INEC para fortalecer el proceso de validación y consistencia de la información de manera agregada. El análisis de las pautas del proceso de crítica y validación y la creación de multivariables permiten hacer un análisis agregado de la consistencia para luego revisar los casos que así lo ameriten.
Adicionalmente, Consultoría hace un análisis conceptual del documento de determinación del marco muestral de la encuesta. El marco muestral en su muestreo por área y por marco de lista, determinó cierto número de cuestionarios por provincia a fin de asegurar la tasa deseada de representatividad de la muestra estadística.
Se realizaron cruces de información con otras bases disponibles a los fines de monitoreo, como la base de Empadronamiento, la correspondiente a la Encuesta Industrial, así como el Censo de Población y la Encuesta de Empleo.
Presenta tablas con las omisiones detectadas en la identificación, las actividades, los locales y la actividad principal por Cantón. También se detectaron inconsistencias y omisiones en el personal ocupado, en las materias primas y combustibles. Adicionalmente, en la producción, en la actividad comercial para mercaderías y materias primas. Recomienda que las inconsistencias y omisiones detectadas deban ser tratadas con cuidado. Asimismo, se observan omisiones especialmente relevantes en el nivel de actividad, tanto principal como secundaria, lo cual atenta contra la calidad de la información y completitud de la misma para fines de cuentas nacionales. En el caso de las microempresas observa resultados similares en la identificación y en la actividad económica que vuelven a dominar el número de errores.
Aparece una relativa homogeneidad en los valores, con relación a la encuesta de microempresas. Sin embargo, para establecer los desvíos observados es necesario considerar el porcentaje de variación respecto a la meta en cada una de las provincias. Allí surgen diferencias que en algunos casos superan el 50%. Sin embargo, cuando se ponderan tales diferencias y se promedian según el peso del valor correspondiente a cada provincia, surge que el promedio ponderado es del 4% en ambas muestras, concluye que la muestra relevada cumple estrictamente el marco muestral a nivel nacional.
En términos de la utilidad del operativo censal, sugiere potenciar la utilización del marco muestral generado por el Empadronamiento. Considerando importante revisar el DIEE para consistir la información y fortalecerla con los datos del Empadronamiento. De manera concomitante es relevante utilizar los resultados de la EE para actualizar los padrones del DIEE.
Destaca la existencia de antecedentes internacionales en los cuáles se utiliza información de otras fuentes para completar información faltante de los operativos censales o muestrales. Tal es el caso de Canadá, donde existen amplias referencias que permiten dilucidar la pertinencia de utilizar información proveniente de fuentes auxiliares internas.
Sugiere calcular una tasa de respuesta y una tasa de respuesta incluyendo información imputada; existen antecedentes de países desarrollados, como Canadá, o en desarrollo como Argentina y Brasil. Concluye que sería posible utilizar la información proveniente de la encuesta industrial para aumentar la cobertura del operativo con información externa a la encuesta exhaustiva. Adicionalmente, recomienda destacar la tasa de rechazo del operativo discriminando los formularios rechazados y los formularios rechazados imputados.
Recomienda interactuar con el BCE y con otras instituciones que son usuarios de información del INEC, especialmente con el objetivo de definir los próximos pasos en términos de la utilización de la información.
Tercera Sección: Lineamientos de la Estrategia Comunicacional para la Difusión de los Resultados de la Encuesta Exhaustiva.
El diseño de lineamientos de comunicación implica tener en cuenta los destinatarios, los canales, las alternativas de comunicación en caso de crisis y la comunicación de los resultados.
El diseño de los lineamientos de la estrategia impacta de manera directa e indirecta en los parámetros de Evaluación de la Calidad de la Encuesta Exhaustiva. La estrategia comunicacional debe coadyuvar a que una vez generada la información de calidad, la misma pueda estar disponible a entera satisfacción y teniendo en cuenta los requerimientos de los usuarios.
La estrategia comunicacional tiene un impacto en la tasa de cobertura del operativo censal, en la publicación de los resultados finales, transparencia, disponibilidad y otras características de la información generada. Debe aplicarse en las etapas previas del operativo, informando y orientando a la comunidad acerca de las principales características del operativo, incluyendo a los establecimientos informantes, a las instituciones públicas y privadas involucradas y al público en general.
El sigilo estadístico constituye una arista fundamental en la estrategia comunicacional, en el diseño de la estrategia de difusión institucional, tanto interna, al sector público, como con los actores privados relevantes, se debe considerar la falta de cultura en relación a los censos económicos. En tal caso, implica informar, aclarar y definir el alcance del censo, incentivar el apoyo y la participación activa.
La estrategia general de difusión, tiene por objeto final asegurar la cobertura y calidad de respuestas con la confiabilidad y la oportunidad buscada. Por lo que es importante diseñar una estrategia más focalizada orientada a los actores específicos. Resalta la importancia de efectuar una tarea de comunicación directa con las empresas, a fin de contar con la colaboración de las empresas y con la empatía del personal encargado de brindar la información.
Consultoría concluye que la Encuesta Exhaustiva recibe este nombre, por su extensión en términos de información relevada y no por su masividad en términos de alcance y extensión territorial. El éxito del operativo censal depende de la colaboración de las empresas informantes. Por lo que es importante una comunicación fluida y directa con las empresas, especialmente en el caso de las empresas grandes. Una comunicación mediante la gestión de prensa y medios, la publicidad, las relaciones públicas y la utilización de la vocería del gobierno. Así como la utilización de redes sociales y la web.
Las relaciones públicas, constituyen un pilar importante de la estrategia comunicacional, incluyendo la gestión de agenda con líderes formadores de opinión, la divulgación con personajes clave y, en el caso particular de la encuesta exhaustiva de la vocería de los sectores, regiones y empresas involucradas en el operativo. Destaca que los lineamientos comunicacionales no hicieron hincapié en la ley de estadística y en la obligatoriedad del operativo.
Se debiera coordinar con la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y se debería buscar, al mismo tiempo, empoderar a las regionales para incentivar su compromiso. La obligatoriedad legal, secreto estadístico y posibles multas, están dentro del marco de una campaña de acercamiento e incentivo.
Considera interesante cómo deben mostrarse o comunicarse los resultados del operativo censal. La información recabada es de interés para el sector público y para el sector privado. La Encuesta Exhaustiva incluye usuarios directos de información de base, tal como el BCE que requiere dicha información para la realización de las estadísticas de síntesis y las tablas de oferta y utilización, así como para el desarrollo de una matriz insumo producto con información primaria. Considerando al BCE como un demandante calificado dentro del sector público. Sin embargo, cada órgano de gobierno tiene potencialmente una utilización alternativa para la información generada en el marco del CENEC y de la encuesta exhaustiva.
La información estadística es un bien público para el sector privado, tanto para los empresarios, universidades, investigadores y cualquier otro potencial usuario de la información. Para estos es necesario diseñar mecanismos de transferencia y acceso a la información de manera oportuna y coherente. Dentro de los posibles usos de la información a nivel privado se encuentra el análisis de la competencia o los estudios de mercado, así como la comparación para conocer el desempeño relativo de una empresa en su sector o mercado de influencia.
A través de la experiencia internacional, muestra diferentes mecanismos de diseño en la divulgación de la información.
Destaca la divulgación de los resultados no sólo a través de la puesta a disposición de la base de datos. Si no, la divulgación a través de tabulados o informes que resuman y consoliden información agregada, tal es el caso de los Tabulados e Indicadores que presentan la información de manera consistente y resumida, con distintos niveles de apertura, que pueden ser accesible para distintos usuarios potenciales. Adicionalmente, considera que su diseño y divulgación, sea a través de la página web o a través de publicaciones, trípticos u otro medio visual e incluso audio visual, con la utilización de medios interactivos y/o audio visuales
Sugiere el lanzamiento del operativo a través de un Evento de Presentación para el público en general, orientado especialmente para el sector privado y los potenciales usuarios de la información. Reconociendo en el mismo a los informantes para que entiendan las bondades de los operativos y faciliten el acercamiento a futuro. Ve la conveniencia de pensar en varios eventos de presentación que incluya las direcciones regionales del INEC y los principales centros de actividad económica a nivel territorial. La divulgación a través de la prensa, debería pensarse en ofrecer al público cursos de uso del REDATAM. Por último, una difusión masiva de los resultados a partir de recursos de comunicación que lleguen a nivel nacional,
Consultoría piensa que sería de utilidad realizar una actualización de la información con datos de la Encuesta Exhaustiva y poder poner a disposición en la web algún mecanismo interactivo que permita traer automáticamente desde la base de datos, la información de algunas variables relevantes para la comparación de diferentes negocios. De esta manera los usuarios podrán comparar su desempeño relativo, conocer su competencia, conocer el potencial y real mercado disponible,
Recomienda tener en cuenta la confidencialidad de la información en la apertura de ciertos cortes de información donde el número de empresas es relativamente bajo o se trata de mercados muy concentrados.
Adicionalmente, presenta el uso que dan a la información las diferentes instituciones de Gobierno; tal es el caso del MCP, la Encuesta Exhaustiva tienen información relevante para el ministerio del ambiente, ya que recaba información acerca de la inversión y los gastos de las empresas en remediación ambiental.
En el caso del MCSE, la información es relevante tanto en cuestión energética, como uso y gasto en energía como insumo de producción, cuanto en información de producción. Esta información es más rica para el caso de la electricidad y el agua. Pero también involucra al sector petrolero y de minería, Por último la Encuesta Exhaustiva genera amplia información, en relación a las TICs, relevante para el Ministerio de Telecomunicaciones.
En el caso del MCDS, la información acerca de las pequeñas y medianas empresas resulta de vital importancia, en el ámbito de aplicación para las políticas de apoyo, especialmente conociendo la información por género, por forma de propiedad, personal remunerado y no remunerado, contribuciones sociales, etc. Toda esta información resulta relevante para los diferentes ministerios coordinados.
Para el MCPE, la información económica brinda la posibilidad de realizar diversos análisis de orientación de la política económica, la interelación del sector productivo. Datos de empleo y producción, salarios, impuestos, subdisios que sirven para el diseño y evaluación de política.
Por último, aunque no menos importante, es el uso de la información que puede hacer la SENPLADES. En efecto, como entidad rectora del sistema de información nacional y como secretaría de planificación económica la responsabilidad que le cabe a la misma, hace que la utilidad de la información del CENEC sea de real valía.
En el caso de las instituciones, destaca el rol del Banco Central del Ecuador, como principal demandante de la información primaria generada por el INEC, ya que tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de la estadística de síntesis, incluida dentro de esta las cuentas nacionales.
Cuarta Sección: Informe Ejecutivo del Censo Nacional Económico del Ecuador
En esta última sección el Consultor desarrolla un resumen ejecutivo con una descripción del operativo censal CENEC, en sus dos fases, el empadronamiento y la Etapa de Encuesta Exhaustiva. El informe incluye: (i) una perspectiva de la información generada en cada una de sus etapas, sus principales resultados, implicancias y utilidad; (ii) utilidad de la información generada correlacionada con las necesidades de los diferentes usuarios potenciales de la información; (iii) Se desarrolla con el objetivo de presentar los mismos a Altas Autoridades del Gobierno. (iv) Por último, el producto se orientará a la búsqueda de puntos en común y contacto con los usuarios directos de la información recabada en el CENEC y aquella que se va a generar de manera periódica a futuro, especialmente con el BCE y otros usuarios directos.
Los censos económicos, realizados periódicamente, permiten modernizar y rediseñar el sistema estadístico, especialmente el sistema de estadísticas económicas. Sus resultados brindan una inigualable oportunidad de actualizar el año base de las cuentas nacionales y mejorar sus mediciones; actualizar los marcos muestrales de encuestas continuas y estructurales, actualizar directorios de empresas.
El Censo Económico provee información económica de las Empresas y locales para: (i) ser la base de un Directorio Estadístico de Unidades Económicas; (ii) describir la actividad productiva que se desarrolla en el territorio nacional; (iii) proveer información para las cuentas nacionales otorgando información a nivel de empresas que permitan estimar la producción, el valor agregado, la estructura del empleo y la distribución funcional del ingreso; (iv) brindar información que sirva de base para el cálculo de una matriz insumo producto que describa las relaciones de producción entre las actividades más relevantes de la economía; (v) servir de base para la actualización del año base de las cuentas nacionales.
La Encuesta Exhaustiva que constituye la Fase II del CENEC, desarrollada en base al marco muestral definido a partir del directorio de empresas generado en el Empadronamiento o Fase I, diferenciado entre microempresas y empresas pequeñas, medianas y grandes. Se utilizaron formularios diferenciados, incluyendo un único formulario para microempresas, así como una combinación de formulario para empresa y establecimientos, diferenciando este último en tres formularios por sector económico, comercial, servicios y manufactura.
El objetivo de la Fase II, fue el de encuestar a una muestra probabilística, estratificada y representativa, para disponer de amplia información estadística sectorial y territorial de la producción, empleo, estructura de costos, y demás ejes básicos del sistema productivo, incluyendo al trabajo, formación de capital y tecnología. Con el objeto de obtener la información básica necesaria para elaborar una matriz de la interrelación entre los sectores económicos e información que sirva de base para la implementación de las nuevas encuestas estructurales continuas del INEC.
Consultoría considera relevante describir la inter-relación entre las actividades económicas, la identificación entre las actividades económicas, principales y secundarias de cada unidad censal, así como los productos e insumos necesarios para su producción, destacando que en cada unidad censal una empresa puede realizar diversas actividades clasificadas en principales, secundarias o auxiliares. La actividad principal es la actividad económica que se realiza dentro de una misma unidad de producción y cuyo valor agregado es mayor o supera al que se genera en cualquier otra actividad que se ejecute en esa misma unidad económica. Las actividades secundarias son las aquellas aportan en menor medida a los ingresos del local.
Las actividades auxiliares se llevan a cabo sólo como apoyo a las actividades principales y secundarias de la empresa. Estas actividades pueden ser de carácter administrativo, computación, promoción de ventas, transporte, almacenamiento, reparaciones. Cuando una unidad censal se dedica exclusivamente a las actividades auxiliares de las unidades productivas de su propia empresa (y por lo tanto no tiene ingresos), constituye una unidad auxiliar de esas unidades productivas. Con el fin de dar un tratamiento congruente a las estadísticas de empleo y de generación del ingreso y de facilitar los cálculos del Producto Bruto Regionales, puede asignárseles un valor de producción a las unidades auxiliares el cual puede definirse como equivalente a la suma de sus costos.
Las actividades económicas son clasificadas según estándares internacionales lo que permite la homogeneidad en el tratamiento de la información y facilita la comparación internacional. La actividad se investiga y cataloga a partir de la clasificación CIIU en su versión 4.0., para los productos se utiliza la clasificación CPC 2.0.
Hace una descripción del contenido temático de los formularios y los principales resultados. Los Formularios censales de cada una de las fases fueron diseñados conforme a los objetivos de las mismas. Para la Fase II de Encuesta Exhaustiva se determinó la aplicación de 5 formularios. La estructura de los formularios implicó administrar un formulario único a las Microempresas, aquellas con hasta 9 ocupados. Adicionalmente se dispuso administrar a todas las empresas mayores a 10 ocupados un formulario a nivel Empresa y formularios a nivel de establecimientos. Estos últimos fueron diferenciados según la actividad principal del establecimiento en Formulario Comercio, Formulario Servicio y Formulario Manufactura.
Entre la gran cantidad de información que recogen los formularios incluyen información de actividad (principal, secundaria y auxiliar), personal ocupado, sueldos y remuneraciones, contribuciones y cargas sociales, así como prestaciones sociales. También incluye mercaderías materias primas, otros gastos incurridos en bienes y servicios varios. Asimismo se incluye secciones de Producción, Servicios ofrecidos, otros ingresos y mercaderías, materias primas y materiales auxiliares. Por último, en el formulario de Empresa, se agrega dos secciones, una sección para levantar información de Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) y otra de Gasto de Protección Ambiental, etc.
Finalmente el Consultor hace un análisis comparativo de los principales resultados y sus potenciales usuarios. Aclarando que la información del 2009 proveniente de un operativo de barrido; mientras que la del 2011 del operativo muestral que podría expandirse universo de barrido. |