Ecuador - VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022
ID del Estudio | ECU-INEC-CTIMA-CPV-2022-V1.6 |
Año | 2022 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | BANCO INTERNAC. DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO - BM - Financiamiento parte proporcional de la operación estadística BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID - Financiamiento parte proporcional de la operación estadística CORPORACION ANDINA DE |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 05 Mar, 2025 |
Última modificación | 06 Mar, 2025 |
Visitas a la página | 1508 |
Descargas | 209 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
Estimación del error muestral En esta fase se evalúa de consistencia de los datos censales. Se realizó una evaluación de macronivel, la cual consiste en la revisión y retroalimentación a las reglas de validación e imputación aplicadas en el procesamiento. También se ejecutó un análisis de micronivel, es decir la revisión con fuentes interna y externa de los datos, a través del cual es posible analizar la consistencia, precisión y coherencia de los datos. Los organismos internacionales recomiendan evaluar la cobertura del censo con procedimientos directos o indirectos, igualmente válidos, que arrojan como resultado porcentaje de omisión a partir de estimar la población residente en el momento censal: · Los primeros implican un trabajo en terreno, y generalmente se refieren a las encuestas de cobertura o post-censales seguidas mayormente de un cotejo de caso por caso con el censo. · En cambio, los indirectos son resultado de una conciliación demográfica, complementado con información colateral de los demás censos y otras fuentes existentes (registros administrativos y encuestas). Bajo esta premisa, se optó por ejecutar la evaluación por el método indirecto. Para esto, se utilizó fuentes alternativas de información demográfica confiable y representativa, así como de técnicas estadísticas adecuadas para comparar y ajustar los datos de estas fuentes con las del censo, las cuales el país posee. Cabe indicar que en la aplicación de este método de evaluación se ha contado con el acompañamiento del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) por dos años consecutivos. | |
Otros indicadores de calidad La captura de datos utilizó tabletas electrónicas con controles para alertar a los censistas sobre inconsistencias o variables sin información, mientras que el censo en línea garantizaba el correcto llenado del cuestionario en las principales variables, mediante mensajes de advertencia, además de gráficos e infografías de capacitación. Además de las evaluaciones a las cifras realizadas con datos históricos y con otras fuentes de información, fue importante la revisión de la consistencia de los indicadores luego de la validación para garantizar su precisión. La tasa de no respuesta varía según las variables y áreas geográficas, con una tasa alrededor del 1% para variables principales como sexo, edad y parentesco. Estos procedimientos aseguran la coherencia, validez y precisión de los datos, minimizando sesgos y optimizando la calidad de la información recolectada. |