Ecuador - VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022
ID del Estudio | ECU-INEC-CTIMA-CPV-2022-V1.6 |
Año | 2022 |
País | Ecuador |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos - Presidencia de la República del Ecuador |
Financiamiento | BANCO INTERNAC. DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO - BM - Financiamiento parte proporcional de la operación estadística BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID - Financiamiento parte proporcional de la operación estadística CORPORACION ANDINA DE |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 05 Mar, 2025 |
Última modificación | 06 Mar, 2025 |
Visitas a la página | 1509 |
Descargas | 209 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Procesamiento de datos
Edición de datos
La fase de procesamiento es un conjunto de procesos destinados a la transformación de la información capturada en campo en una base de datos validada, a través de la inspección sistemática de las respuestas para detectar aquellas incompletas, inválidas, incongruentes, y omitidas en esta base de datos, así como su posterior corrección teniendo en cuenta ciertas normas y reglas predeterminadas.
Para el VIII Censo de Población y VII de Vivienda, el INEC utilizó tres mecanismos de captura de la información: mediante tabletas, censo en línea y cuestionario físico, almacenando la información en diferentes bases de datos, para posteriormente integrarse en una sola base de datos relacional.
Procesamiento de cuestionarios físicos:
La información recolectada a través de cuestionarios físicos, se digitó en un sistema informático que almacenó la información en una base de datos. Esta actividad, a nivel general, se divide en 3 subprocesos, como son la recepción del material censal (Archivo Físico), la preparación del material (Pre crítica) y la digitación por medio de un sistema informático.
- Recepción de material censal: Consistió en la recepción de los cuestionarios físicos por sectores censales, permitiendo llevar un control y realizar el almacenamiento de la documentación en cada una de las cuatro administraciones zonales del INEC.
- Precrítica de cuestionarios físicos: Consistió en organizar, verificar la información y la consistencia en flujos de preguntas y ordenar los cuestionarios físicos, mediante el personal de precrítica.
- Digitación de cuestionarios físicos: Consistió en ingresar la información de los cuestionarios físicos en el Sistema de Ingreso de Información - SIPE. El aplicativo contempló los módulos de Administración, Seguridad, Distribución de Trabajo, Captura y Reportes.
Integración de fuentes:
Fue preciso realizar la integración de las distintas fuentes de captura con el fin de contar con una sola base de datos relacional, con estructura por tablas de vivienda, hogar, población, mortalidad y emigración. Este proceso de alta complejidad realizó acciones encaminadas a la unificación de los datos, homologación, verificación y limpieza básica de registros, eliminación de duplicados, incorporación de variables provenientes de registros administrativos, entre otros procesos de revisión de la integridad de la base, para ello se trazaron reglas y procedimientos.
Integración con registros administrativos:
Como apoyo en tareas de procesamiento, específicamente la implementación de validaciones a la base de datos unificada o recuperación de datos; se incorporaron variables provenientes de registros administrativos como: sexo, fecha de nacimiento, inscripción en registro civil, ocupación, título, estado civil, nivel de instrucción, discapacidad, lugar de nacimiento, entre otras. Previamente se realizaron procesos de precisión de identidades de las personas censadas para su adecuada integración.
Para ello, se utilizó el Registro Estadístico Base de Población del Ecuador (REBPE), operación estadística que involucra la vinculación de las fuentes administrativas de cedulación, estadísticas vitales, afiliación a la seguridad social, discapacidad, titulación y distributivo de servidores públicos.
Recuperación de menores de 12 años con fuente registros administrativos:
Durante los censos, la omisión de menores es un fenómeno persistente y común, debido al desconocimiento del procedimiento censal por parte de los padres o tutores, la movilidad de las familias y la percepción de que los niños pequeños no necesitan ser registrados. Para mitigar este problema, las oficinas de estadística implementan diversas medidas metodológicas y operativas.
El censo 2022 investigó el número de cédula de identidad de la población, lo que permitió la vinculación de la información del censo con registros administrativos. Se utilizó el Registro Estadístico Base de Población (REBPE) para la identificación de menores no censados cuyas madres si fueron registradas en el censo y se usó una combinación de técnicas determinísticas y probabilísticas.
Codificación
Consistió en la asignación de códigos numéricos a las preguntas textuales del cuestionario censal, reduciendo el gran número de respuestas a un grupo manejable de códigos que facilita el procesamiento y estandarización de la información estadística. Para ello se utilizaron clasificaciones y nomenclaturas con estándares internacionales que han sido adaptados a la realidad nacional.
Tipos de codificación utilizada
Asistida: En la codificación asistida por computador un software sugiere un número limitado de códigos para que una persona elija la mejor opción. La codificación asistida reduce costos y tiempo respecto a la codificación manual.
Automática: En la codificación automática se asigna los códigos sin intervención humana mediante un programa informático. La codificación automática reduce considerablemente los costos y el tiempo, también evita los errores humanos. La codificación automática ha sido investigada desde tres enfoques, los cuales son basadas en reglas, usando aprendizaje automático y soluciones híbridas.
Control de cobertura
Consistió en realizar la comparabilidad entre las identificaciones de la base precensal y la base censal obtenida en la etapa de empadronamiento de acuerdo a una metodología elaborada para el efecto, esta comparabilidad fue necesaria en virtud que el precenso es el universo de investigación para el censo.
El aplicativo SIPE contempló los módulos de: Administración, Seguridad, Control de cobertura, Importar, Validación y corrección, Reportes y Exportar a Integrada
Validación, imputación y tabulación
Consistió en depurar las inconsistencias u omisiones que se hayan producido durante la recolección de los datos para garantizar la consistencia y validez de la información contenida en cada una de las secciones del cuestionario censal.
Los censos en su gran mayoría utilizan la metodología de imputación dinámica (hot deck), que es una técnica que permite la asignación de valores cuando existen o la información original trae blancos o fuera de rango. La característica de este tipo de matrices dinámicas es la alimentación de valores validos a la matriz cuando los datos registrados están correctos y los valores de la matriz son imputados cuando los datos del archivo son incorrectos.
También existen matrices estáticas (cold deck) donde los valores de dichas matrices no se alteran durante el proceso de validación e imputación.
El aplicativo se desarrolló en CSPro (Census and Survey Processing System) versión 7.7, es un paquete de software para ingresar, editar, tabular y difundir datos de censos y encuestas.
Imputación de Viviendas Ocupadas con Personas Ausentes (VOPA)
Una de las principales dificultades que enfrentan los censos de derecho es la imposibilidad de inmovilizar a la población durante el empadronamiento, lo que puede derivar en un mayor registro de viviendas ocupadas con personas ausentes (VOPA), especialmente en las ciudades grandes, donde la dinámica económica y laboral, hace más difícil encontrar a los ciudadanos en sus hogares para concretar las entrevistas.
No obstante, no concretar la entrevista en una VOPA no significa la no existencia de personas dentro de la misma, por tanto, es natural asignar un número de habitantes mediante un proceso de estimación o recuperación de población apropiado, ya que el objetivo es contabilizar lo más exactamente posible a la población del país durante el periodo de referencia, manteniendo comparabilidad con las mediciones realizadas en censos de hecho anteriores (DANE, 2022) (INE, 2011).
Para abordar esto, el INEC aplicó una metodología de recuperación de personas en VOPA, siguiendo estándares internacionales y experiencias de países como Brasil, México, Colombia y Uruguay. Esta metodología seleccionó viviendas donantes lo más similares posible a las VOPA, manteniendo la diversidad de variables y evitando sesgos en indicadores demográficos y socioeconómicos
El método de recuperación que se utilizó se denomina hot deck jerárquico por clase con donante único, cuya jerarquía la forman los agregados geográficos (provincia, cantón, parroquia, zona y sector), la clase los estratos formados por la concatenación del grupo geográfico con el tipo de vivienda, mientras se propende a un donante único por VOPA en cada grado de la jerarquía con el fin de evitar sesgos.
Otros procesamientos
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección,
2.- Recolección de la información.
1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección
En la preparación para la recolección de la información del censo, se realizaron varios procesos clave. El primer componente fue la Actualización Cartográfica y Precenso de Viviendas, donde: se enlistaron las viviendas, se determinó su ocupación y se actualizó la información cartográfica; incluyendo nombres de calles, división de manzanas, crecimientos urbanos y el conteo preliminar de personas. Este proceso utilizó dispositivos móviles cuya captura de los datos fue mediante la plataforma del Sistema Integrado de Producción Estadística (SIPE- INEC).
Durante la preparación del empadronamiento para la definición del cuestionario, además del proceso de diálogo con los usuarios de la información censal, se realizaron nueve pruebas piloto y tres Censos Piloto entre los años 2019 y 2022, además de la aplicación de controles cognitivos y grupos focales. Se evaluaron un total de catorce (14) versiones del cuestionario censal. Adicionalmente se realizó el diseño de los sistemas de captura de los datos y otros a utilizar como: el sistema de asignación de cargas, de atención al ciudadano, re entrevistas, formulario de observación no participante, sistema de seguimiento y monitoreo, chat bot, etc.
Posteriormente y en general se llevaron a cabo las siguientes actividades:
- Determinación e instalación de sedes operativas: 304 a nivel nacional, por lo menos una por cada cantón del país, a excepción de La Isabela en la provincia de Galápagos; en las ciudades de mayor dimensión se calcularon las sedes en función al número de viviendas. Cada una tenía cuatro funcionarios: Coordinador de Sede, Asistente de Gestión, Operador Censal y Promotor. Tenían como principal responsabilidad la dirección, seguimiento y ejecución del censo en su territorio, así como la articulación interinstitucional y la promoción del censo.
- Conformación de Juntas Promotoras: en cada ciudad cabecera cantonal y cabeceras parroquiales. Se crearon comisiones conformadas por delegados de instituciones, de la sociedad civil, entre otras personalidades de los territorios, para coadyuvar en tareas de socialización, logística, seguridad y salud. Estaban presididas por las principales autoridades de las jurisdicciones.
- Reclutamiento y Selección de personal: para lo cual se utilizó un sistema informático al que debían inscribirse los aspirantes de acuerdo a su área de residencia. Debían cumplir con un perfil determinado y luego de la selección presentar la documentación habilitante para la firma de los contratos.
- Capacitación: al personal involucrado en el censo, empleando una plataforma virtual asincrónica y sesiones presenciales con un enfoque práctico. El método empleado fue piramidal o en cascada.
- Conformación de áreas de empadronamiento: en función al universo determinado durante la actualización cartográfica y precenso, considerando las cargas de trabajo y la conformación de los equipos por área geográfica.
- Logística: se refiere a la preparación y distribución de los insumos y materiales necesarios para el operativo de campo a cada una de las sedes operativas. Especial atención se tuvo a la entrega de las tabletas electrónicas.
- Difusión: tareas de comunicación, sensibilización y posicionamiento del mensaje censal, entre las estrategias constan: producción de spots, cuñas, minidocumental, animaciones, reels, uso de medios tradicionales como la televisión, radio, prensa y medios alternativos como redes sociales, plataformas, etc. Se realizaron campañas de autoidentificación étnica, elaboración de material promocional, entre otras actividades
2.- Recolección de la información.
Durante la fase de recolección de datos, se implementó una organización y metodología detallada. Fue ejecutada a nivel nacional, a través de las coordinaciones zonales del INEC: Administración Central Campo (Sede en Quito), Litoral (Sede en Guayaquil), Centro (Sede en Ambato) y Sur (Sede en Cuenca). La estructura operativa incluyó oficinas provinciales y sedes operativas, cada una con personal capacitado.
La carga de trabajo se asignó a los censistas considerando el tiempo necesario para diligenciar los cuestionarios y las características del área de empadronamiento. Las áreas se dividieron en amanzanadas, dispersas y de difícil acceso, con una carga diaria de 15 viviendas en áreas amanzanadas, 12 en áreas dispersas y 6 en áreas de difícil acceso. El proceso de recolección de datos se desarrolló en tres jornadas de 12 días cada una.
Se implementaron ocho tipos de operativos censales específicos:
- Censo en línea: para que la población pueda censarse por sí misma a través de un cuestionario electrónico en la página Web disponible a cualquier hora y por cualquier medio digital.
- Operativo de personal del servicio exterior ecuatoriano: se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mediante el Censo en línea.
- Operativo Frontera Norte: realizado en ciertos sectores de las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, con participación de las Fuerzas Armadas.
- Operativo de Viviendas Particulares: censó todas las viviendas particulares ubicadas en las áreas amanzanadas y dispersas.
- Operativo del Interior: enfocado en provincias de la Amazonía, con logística especial para áreas de difícil acceso.
- Operativo de Viviendas Colectivas: recolección de información en albergues, campamentos de trabajo, conventos, centros de rehabilitación, entre otros.
- Operativo de Personas sin Vivienda: realizado para censar a personas sin hogar que viven bajo puentes, en aceras, parques u otras áreas similares, fue coordinado con la policía nacional.
- Operativo de Verificación: para recuperar información en sectores con baja cobertura y verificar la condición de ocupación de las viviendas.
La recolección de datos se llevó a cabo tanto en línea (en octubre de 2022) como de manera presencial (noviembre y diciembre de 2022). El censo en línea se abrió específicamente a los ciudadanos que realizaron solicitudes de activación entre los meses de noviembre y diciembre de 2022 durante la ejecución del censo presencial.
La metodología empleada durante la recolección incluyó el uso de dispositivos móviles para la captura de datos y la supervisión constante a través de los sistemas de seguimiento mediante la plataforma Survey Solutions o el sistema de monitoreo gerencial disponible, para controlar la cobertura y resolver problemas en el levantamiento del cuestionario. Se proporcionaron re instrucciones específicas a censistas y supervisores mediante reuniones virtuales o mensajes. De forma automática se aplicó un proceso de retorno de entrevistas a campo de acuerdo a reglas de control específicas, con énfasis en la ubicación geográfica de la vivienda, además de controles en el correcto llenado del cuestionario.
Entre los meses de enero y marzo de 2023, se ejecutó el operativo de control de calidad y cobertura (en dos fases) para comprobar que la población haya sido contada cabalmente y no hayan quedado áreas sin censar.
* Para mayor referencia diríjase a la Metodología del Censo 2022